31 julio 2007

RECORRIDO POR LA CIUDAD VIEJA
.
Es preferible entrar en ella por la calle de Santiago. Pequeña cuesta y encuadramiento perfecto de la fachada de la iglesia y su atrio. Calle de Tabernas, cuya casa número 11, del siglo XVIII, fue residencia de la Condesa de Pardo Bazán. Plaza de Azcárraga, de mucho carácter, grandes árboles, estatua en fuente – rumor del agua entre aroma de daturas- y los ábsides de la iglesia entrevistos tras el ramaje. Enlaza con la Plaza de Capitanía, testigo de importantes sucesos tanto festivos como políticos. En ella el Palacio, de 1748, neoclásico.
.
En la Plaza de Santa María, aparte de la Colegiata, el edificio Cornide, de principios del XVIII, señorial y armonioso. Casi inmediata, la calle de Herrerías, con sus antiguos Palacios Camarasa y de la Procuraduría. En la típica y legendaria calle de la Sinagoga, algunas de las más antiguas casas de A Coruña.
.
Plazuela de las Bárbaras. Silencio y armonía, piedra y árboles. Severa e íntima. Pared del convento, sobria, a la derecha, con puerta barroca de 1786. Puertas del fondo del siglo XVI. Relieve gótico de finales del XIV: Cristo sostenido por el Padre, pesaje de un alma por San Miguel, San Francisco, Santiago, etc. La cruz de la parte superior es de 1613. Otro relieve medieval en el vestíbulo con la Virgen y el Niño, Santa Bárbara y Santa Catalina. Quizá antiguo tímpano.
.
En breve, y pétrea plaza con jardines, Convento de Santo Domingo. Finales del XVIII. Conjunto barroco. Torre atribuida al compostelano Alberto Ricoy, algo posterior a la fachada y en curioso distinto plano. La Capilla de la Cofradía de los Remedios es de 1663. La del Rosario de 1686. Interesante la comparación con la de Sobrado. Más clasicista la de A Coruña. Buen retablo, 1688, de Alfonso González, autor de la columnata salomónica de la Catedral de Santiago. De él, o de Mateo Prado, debe ser la imagen de la Patrona de A Coruña. Tornavoz del púlpito, obra de Ferreiro. Imagen de San Pedro Mártir. En la Plaza, lienzo de muro del siglo XVII, con escudo, de la antigua Casa de Moneda.
.
Derruido el Convento de San Francisco, en que se celebraron las Cortes de 1520, y trasladados a Santa Margarita los restos de la iglesia ojival, sólo resta la capilla de la Venerable Orden Tercera de mediados del XVIII. Imagen del Nazareno atribuída a Pedro de Mena. Virgen de la Soledad. Retablo barroco.

29 julio 2007

LA CIUDAD DE LAS RIAS
.
El 10 de agosto de 1968 salió por primera vez a la luz un proyecto: “La Ciudad de las Rías” tan ambicioso como sorpresivo, del que era autor el arquitecto coruñés Andrés Fernández-Albalat Lois.
.
La Ciudad de las Rías, que tal vez debiera haberse llamado más propiamente “Las Ciudades de las Rías” suponía, en principio, una solución contra las grandes aglomeraciones urbanas que con su “rascacielismo” llevaban siempre implícitos problemas de hacinamiento de las viviendas, atascos de tráfico, ruidos, polución, etc. La Ciudad de las Rías pretendía huir de tales inconvenientes, con espacios abiertos al sol y al aire puro.
.
La Ciudad de las Rías se extendería desde A Coruña a Ferrol, englobando las rías de Sada, Betanzos, Ares y Pontedeume. No sería, según la idea de su creador, ni una ciudad jardín ni una ciudad de lujo, sino una ciudad con núcleos netamente urbanos, por supuesto, con un gran respeto por el paisaje.
.
Su planificación se haría con un criterio policéntrico al estilo del Ranstad holandés o la región Rhin-Rhur alemana, con problemas mucho menos graves que las gigantescas ciudades unicénticas europeas como París o Londres.
.
En su estructura, constituiría un tema fundamental la red viaria y elemento básico de ésta sería una vía rápida, una importante carretera que acortaría la distancia entre las ciudades de A Coruña y Ferrol hasta dejarla reducida a treinta y pocos kilómetros, para lo que habían de construirse dos nuevos puentes que cruzarían las rías por lugares de poco calado y unirían definitivamente a Sada y Miño, Centroña y Redes.
.
La Ciudad de las Rías fue el tema reestudiado sobre el que versó el discurso leído por Fernández-Albalat, al ser recibido como miembro de número en el Instituto José Cornide de Estudios coruñeses, celebrado solemnemente en la Sala Capitular del Palacio Municipal, el 23 de noviembre de 1968.
.
En los primeros días del mes de diciembre y por iniciativa del arquitecto Carlos de Miguel, director de la Revista Nacional de Arquitectura, tuvo lugar en Madrid una sesión de crítica del proyecto “La Ciudad de las Rías”.
.
A poco de su llegada por tercera vez a la alcaldía, el 7 de enero de 1969, Pérez Ardá promovió una toma de conciencia del tema por parte de las entidades y Organismos provinciales.
.
El Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses, en sesión celebrada el 20 de julio de 1969, tomó, entre otros, el acuerdo de constituir una Comisión de miembros del citado Instituto que se encargaría de emitir un informe global sobre el citado tema que se ofrecería a la Diputación para posteriores resoluciones.
.
Por su parte, la Diputación Provincial promovió la reunión en dicha entidad de los alcaldes de los municipios afectados, una representación del Instituto José Cornide y Fernández-Albalat. Asimismo, creó el 7 de enero de 1970, una comisión especial para el estudio del proyecto que quedó integrado por los diputados provinciales Liaño, Cenalmor y Montero; el arquitecto Jacobo Losada Trulock, el ingeniero Luciano Yordi Carricarte y el interventor y secretario de la Diputación Hevia Sánchez y Rodríguez Más, respectivamente.
.
El 6 de noviembre de 1971 había celebrado, en la Diputación, su primera reunión plenario, la comisión formada para el estudio del Plan Comarcal de la Ciudad de las Rías, en la que se acordó el programa de trabajos a realizar.
.
El 19 de noviembre de 1972 quedaron finalizados los estudios previos de dicho Plan, patrocinados por la Diputación que recibieron el elogio de los directores generales de Urbanismo y de Vivienda.
.
Los estudios previos realizados habían alertado sobre la necesidad, más que conveniencia, de proceder a la ordenación de la comarca. Por ello, la Diputación se creyó en el deber de culminar la tarea realizada y a tal fin, en sesión plenaria, 30 de octubre de 1973, dispuso la formación de dos Planes de Ordenación: el de la totalidad de la provincia y simultáneamente el de la llamada Ciudad de las Rías. Se fijó un plazo de 18 meses para la ejecución del Plan Comarcal que, por consiguiente, debería quedar finalizado a finales de junio o primeros de julio de 1975.
.
Y en sesión de pleno extraordinario, celebrado por la Diputación Provincial el 9 de diciembre de 1975, se tomó el acuerdo de aplazar hasta nueva fecha la aprobación inicial del Plan de Ordenación de municipios que integraban la comarca denominada Ciudad de las Rías.

25 julio 2007

EDUARDO PONDAL
.
El 8 de septiembre de 1917 falleció en A Coruña, Eduardo Pondal, el poeta regional que más virilmente había evocado nuestro pasado, el hombre que estuvo por completo al servicio de la tierra gallega.
.
El entierro constituyó una auténtica manifestación de duelo. Se organizó en la calle Juan de Vega, donde tenía su domicilio. Cerró el comercio y las diversas sociedades enlutaron los balcones de sus domicilios sociales. La gente invadió las calles por donde discurrió la comitiva, presidida por el alcalde de A Coruña, Puga Fernández.
.
Cuando las primeras paletadas de tierra empezaron a caer sobre el féretro, habló el alcalde para decirle adiós al ilustre gallego. Fue una de sus mejores intervenciones oratorias. A continuación, habló Manuel Lugrís en un gallego recio, tan grato al poeta muerto. De repente, de una manera absolutamente espontánea, la muchedumbre cantó el himno a Galicia que había compuesto Veiga sobre los magníficos versos de Pondal. Fue un momento solemne, digno de recordar.
.
El 16 de agosto de 1925, tuvo lugar en los jardines de Méndez Núñez, la inauguración del monumento erigido a la memoria del ilustre gallego Eduardo Pondal.
.
Dicho acto fue precedido de una procesión cívica organizada por la Reunión de Artesanos, que era la sociedad que rendía aquella ofrenda al inmortal autor de “Queixume dos pinos” presidida por el alcalde, Casás. Finalizó el acto con un breve discurso del mismo que exaltó la figura de Pondal.

23 julio 2007

PENINSULA
.
Capital de la provincia del mismo nombre, situada entre dos bahías, sobre una península rocosa, en la costa de las Rías Altas gallegas. Sus coordenadas geográficas son 43º 22’ latitud Norte y 43º 30’ longitud Oeste del meridiano de Madrid, en arco, y 18’ 50’’ en tiempo; 8º 23’ y 46.5’’, en arco y 33º 35’ 1’’, en tiempo, al Oeste de Greenwich, que es el meridiano de la hora oficial (cuando son las 12 h. en Greenwich al paso del sol por el meridiano de A Coruña son las 11 h. 26’ y 24’’). Se halla la ciudad al nivel del mar, en un gran anfiteatro de montañas, con un lado abierto, que es el mar libre. Su posición es verdaderamente admirable y excepcional. El mar se extiende desde el lado mismo de la ciudad, rodeando la península en que se asienta, en uno de cuyos extremos se alza la milenaria Torre de Hércules. Lleva el terreno, que desciende en suaves laderas, sus cultivos hasta las orillas de las aguas, en tanto en la ribera opuesta de la amplia ría, en el rocoso y abrupto litoral donde abren las rías de Ares y Ferrol, el mar ruge a veces y se encrespa y la peña de A Marola contiene las potentes olas que sobre ella se abaten de continuo.
.
Hasta hace poco de más de setenta años, y desde hace siglos, A Coruña, se consideraba dividida en dos partes: la Ciudad Alta o Vella – o simplemente la Ciudad – y la Pescadería. La primera demarcación comprende lo que era la población construida y acotada por Alfonso IX, que es la parte actual más histórica y artística de la urbe. Es la Pescadería la parte comprendida entre las murallas que defendían la Ciudad Alta por el lado de tierra y las que unían el puerto con el mar llamado del Orzán. Corrían estas últimas a lo largo de la calle de Juana de Vega, en otro tiempo de la Alameda, y se completaban con un foso de mar a mar, es decir, desde las tranquilas aguas del puerto hasta las impetuosas del indicado Orzán. Había también otras fortificaciones en este sector, a uno y otro lado, teniendo a sus extremos dos puertas designadas con los nombres da Porta da Torre de Arriba – la de O Orzán – y Porta da Torre de Abaixo – la del puerto -. Aunque hoy no existen oficialmente la nomenclatura y divisiones en que estaba repartida la superficie de la población coruñesa del modo que queda apuntado, a principios del siglo XX, por exigencias de la ampliación de la ciudad, se denominó Ensanche a una parte de la misma que era por ese tiempo huertas y tierras de labor. Sobre la superficie moderna del Ensanche y la modernísima que se ha acometido hace años, se levantan calles, jardines, plazas y paseos.
.
La anexión, en 1912, del municipio de Oza por el de A Coruña significó incrementar en 10.000 habitantes los 50.000 con que contaba. Por otra parte, aumentaba notablemente su extensión, que era de 7.85 kilómetros cuadrados. Toda esta zona incorporada a A Coruña fue la huerta de la ciudad, especialmente las alturas de Eirís y el valle de Elviña. Quedó así configurado el actual municipio coruñés, con una extensión total de 36.8 kilómetros cuadrados y una población de más de 250.000 habitantes. Limita el término municipal con el Océano Atlántico al N., con dicho Océano y el municipio de Oleiros al E., al S, con los de Culleredo y Arteixo, y al O. con el de Arteixo y el Océano Atlántico.
.
La ciudad de A Coruña se asienta sobre una península de unos 3 kilómetros de largo, que discurre de N. a S. y es más estrecha de E. a O. Esta península forma, al este, la bahía, y al oeste, la ensenada del Orzán.
.
Los principales accidentes costeros del municipio son las puntas Herminia, del Orzán, Mexillosa, de O Burro, Liseiro, Dormideiras y de O Hospital: las playas de Riazor y del Orzán, las islas de O Boi Grande, O Boi Pequeño, O Pé, San Pedro y Redonda; y las ensenadas del Orzán, San Amaro y Os Pelamios. En el interior, las altitudes máximas, excepto el Monte das Arcas (289 m.), no llegan a los 200 metros sobre el nivel del mar.

21 julio 2007

TEATRO ROSALIA
.
El 22 de diciembre de 1909 se celebró, siendo alcalde Sánchez Anido, la acostumbrada sesión semanal.
.
Entre otros asuntos y a propuesta de Túñez y de Rodríguez Rouco, se acordó dar el nombre de Rosalía de Castro al Teatro Principal de A Coruña. En la proposición se analizaba el nombre de la gloriosa cantora de Galicia y se decía que era obligado tributarle ese homenaje, ya que se había dado el nombre de Curros Enríquez, Concepción Arenal, Juana de Vega, Emilia Pardo Bazán, Teresa Herrera, Feijóo y de otros ilustres gallegos a diversos edificios y calles de la capital y faltaba, sin embargo, por exteriorizar el de la inmortal Rosalía.
.
Se facultó a Tuñez para que se encargase de la colocación del correspondiente rótulo en la fachada del Teatro que, por fin, al cabo de los años, ya tenía nombre propio.

18 julio 2007

BANCO PASTOR
.
A mediados del mes de junio de 1918 fue muy bien acogida la noticia de que habían sido adquiridos por la importante casa bancaria “Sobrinos de José Pastor”, tres casas del Cantón Pequeño y Santa Catalina, en cuyos solares se proponía elevar un magnífico edificio destinado a aquella entidad. Las casas adquiridas eran los números 1 de Santa Catalina y las contiguas, número 3 de aquella calle y número 2 del Cantón Pequeño con una superficie total, entre las tres, de 300 metros cuadrados.
.
En el mes de diciembre de 1924, finalizando el año, la Sociedad Regular Colectiva “Sobrinos de José Pastor” quedó transformada en Sociedad Anónima, bajo la denominación de Banco Pastor, por virtud de escritura otorgada ante el notario Antonio Viñes Gilmet.
.
El Banco Pastor que comenzó sus operaciones ya en los primeros días de 1925, era continuador de los negocios bancarios de la Sociedad anterior, bajo la inmediata dirección de los mismos gerentes de ésta, Ricardo Rodríguez Pastor y Pedro Barrié de la Maza. La entidad que entonces se constituía para continuar y ampliar los negocios de la conocida razón social, contaba con un capital desembolsado de 17 millones de pesetas.
.
Al efectuarse la transformación de la Sociedad regular colectiva en Sociedad Anónima, quedó constituida aparte una nueva razón social “Sobrinos de José Pastor Limitada” que se dedicaría a los negocios de consignación y otros análogos y estaría formada por los dos socios de la antigua compañía, Ricardo Rodríguez Pastor y Pedro Barrié de la Maza.
.
El 8 de noviembre de 1925 se inauguró el nuevo local del Banco Pastor en el rascacielos del Cantón Pequeño, que fue visitado por millares de personas. El acto constituyó una auténtica efemérides en el progreso económico de la ciudad. A las cinco de la tarde, el Consejo de Administración congregó a los representantes de la prensa para mostrarles el funcionamiento de las nuevas instalaciones.
.
En la mañana del día 9, se efectuó la bendición de los locales y comenzaron a funcionar las oficinas.

16 julio 2007

CASCARILLEIRADAS. 2
El 24 de enero de 1940, el Gobernador Civil dio publicidad a la siguente orden:
“Habiendo observado que ha desaparecido de la circulación la calderilla, de la que existía gran abundancia en nuestra ciudad:
HAGO SABER a los poseedores de la misma, que si inmediatamente no sale a circulación, se ordenarán registros domiciliarios y a los que se les encuentre alguna, se les impondrá una fuerte sanción, sin perjuicio de la responsabilidad en que hubieran incurrido, ya que se les considerará como desafectos al Glorioso Movimiento Nacional”.

14 julio 2007

LA CIUDAD VIEJA
.
Ciudad antigua, venerable de piedra y de silencio, cercana al parpadeo de luces y al tránsito del moderno afán. Alumbrada por el farol de la pequeña plaza, decorada de árboles más escenográficos que reales, en que resuenan rezos y vuelos apagados. Ciudad de añoranzas de muelles antiguos y desembarcos mayestáticos, defensas contra enemigos y protecciones de embarques.
.
Ciudad en que el jardín romántico contiene versos, olmos, rosas, gaviotas, mirlos, mirtos, cuervos, una pequeña fuente ornada con veneras y una tumba.
.
Ciudad de Cortes españolas en que se proclama el Imperio y se nombra Contino a Garcilaso. Hospedería frecuente de Reyes y sede de hermanas – Rúa das Donas – del Santo Rey. Ciudad de arquitectura de Camino Francés, de peregrinaciones por mar, y de Virgen que habló a San Vicente Ferrer para hacer a A Coruña la más bella de las promesas.
.
Viejas calles que trazan su curvo alrededor del antiguo castro, con nombres de santo o de viejos gremios. Plazas ajardinadas o plaza pétreas. La antigua prosapia de añejos escudos. Aroma de daturas o íntimo y recogido a cera. Templos y conventos numerosos. Murallas o recuerdos de murallas y de puertas. El mar rodeándola. Y la historia.
.
Ciudad que piedra a piedra, recoge las pisadas como rezos y los rezos como andaduras hacia camino celestial. Y la barroca prestancia, señorial y curva, de la casa del sabio de la Ilustración. Ciudad en que resuenan, en los muros de la antigua Ceca, en el recuerdo de los palacios de Virreyes, las campanadas de las altas torres.
.
Ciudad que es mar y campo, y roca firme. Y defensa y oración, fortaleza y recogimiento. Rosa, campana y mar abierto. Esencia de A Coruña. Que ya no es A Coruña misma, derramada por el istmo entre automóviles, bancos, trasatlánticos, industrias, calles y muelles que han ceñido de luces la bahía. Pero que es el más puro y selecto, el más exquisito perfume de sus años. Con su mar y sus playas, su alegría y sus luces, sus jardines y sus galerías, sus muelles y su Torre, sus verdes y sus pájaros, A Coruña no sería ella misma, de no poseer esta joya inigualable y única que es la Ciudad Vieja.

08 julio 2007

CAMBIOS EN EL CALLEJERO
.
En el año 1937, a propuesta del alcalde, Martín Barbadillo, la comisión permanente del ayuntamiento aprobó el cambio de nombre de numerosas calles coruñesas:
.
La de Alfredo Vicente se denominaría Huertas de Riazor; la de Angel Senra, Parromeira de Arriba; la de Antonio Rubín, general Rubín; la de Antonio Lens, Cabo Santiago Gómez; la de Arturo Casares, Ciudad de Lugo; la de García Prieto, Avenida del General Sanjurjo; la de Federico Tapia, Huertas de Garás; la de Borbón, de la Oliva; la travesía de la Alameda, de Arévalo; el Campo de San Agustín, cuesta de San Agustín; el Campo de la Leña, Plaza de España; la de Castelar, Rúa Nueva; la de Fernando Macías, del Padre Feijoo; la del Derribo, Nuestra Señora del Rosario.
.
Desaparecieron los nombres de Francisco Mariño y Fontán, fundiéndose la primera con la de Rosalía de Castro y la segunda con la de Fernando González.
.
Las calles de José Lombardero y Santa Margarita se fundieron en una sola con nombre de Avenida de Finisterre.
.
Desaparecieron los nombres de Mendizábal y Travesía de la Amargura, formando ambas una sola vía que se llamó Alfonso IX.

07 julio 2007

CIUDAD EN LA QUE NADIE ES FORASTERO
.
El alcalde Sergio Peñamaría de Llano durante su mandato y con ocasión de redactar un saludo dirigido a unos visitantes que habían estado en A Coruña con motivo de una competición ciclista, después de poner de manifiesto las excelencias de la ciudad, consideró oportuno expresar sus buenos deseos a los deportistas diciéndoles “espero que os encontréis bien, pues La Coruña es una ciudad en la que nadie es forastero”.
.
En el verano de 1962, el excelente fotógrafo Alberto Martí Villardefrancos, confeccionó el cartel de las fiestas coruñesas, a base de una bellísima perspectiva de A Coruña en la noche de la inauguración de las fiestas del año anterior y tuvo la ocurrencia de poner al pie de la fotografía en letras de grandes dimensiones: “La Coruña, ciudad en la que nadie es forastero”.
.
La frase expresaba, evidentemente, una de las cualidades más características y fundamentales de la ciudad herculina que ha sido, en múltiples ocasiones a lo largo de su historia, refugio de gentes perseguidas por motivos sociales, políticos y religiosos.

01 julio 2007

CORPORACION DEMOCRATICA
.
El 3 de abril de 1979 se celebraron en toda España elecciones municipales, dándose el siguiente resultado en la ciudad de A Coruña:
.
UCD: 24.881 votos, 8 concejales / PSOE: 18.112 votos, 6 concejales / PSG-UG: 15.200 votos, 5 concejales / AP-CD: 11.691 votos, 4 concejales / PCG: 7.737 votos, 2 concejales / BN-PG: 7.316 votos, 2 concejales.
.
Hay que reseñar que las coaliciones electorales de izquierda se propusieron llegar a un acuerdo para la distribución de alcaldes en las primeras ciudades y villas de Galicia. A dicho acuerdo se llegó el 17 de abril, tras haber quedado rotas las negociaciones el día 13 por negarse el PSOE a conceder a PSG-UG la alcaldía de A Coruña.
.
El 19 de abril se constituye en el salón de sesiones del Palacio Municipal, la primera Corporación democrática que accedía al ayuntamiento por voluntad popular después de 48 años, quedando integrada de la siguiente manera:
.
Alcalde: Domingo Merino Mejuto (PSG-UG)
.
Tenientes de Alcalde: (diez), 1º - Antonio Carro Fernández Valmayor (PSOE), 2º - Enrique Carreira Mosquera (PSOE), 3º - Gonzalo Vázquez Pozo (PSG-UG), 4º - Rafael Barez Vázquez (PCG), 5º - César Francisco Pintos Barbeito (BN-PG), 6º - Pura Barrio Val (PSG-UG), 7º - Joaquín López Menéndez (UCD), 8º - Jaime Meilán Gil (UCD), 9º - María Jesús Porteiro Tuñas (UCD), 10º - César Cobián Varela (AP-CD).
.
Concejales :
.
UCD: Enrique Fernández Mosquera Soto, Enrique Marfany Oanes, Luis Ripoll García, Julio Rey Corral y Juan López Pita. PSOE: Rubén Ballesteros García, Pilar Valiño Pérez, Antonio Campos Romay y Javier Lillo García Cano. PSG-UG: Carlos Sabell García y José Rodríguez Longueira. AP-CD: Rubén Sanjulián Ballesteros, Pastor López Álvarez y Emilio Quesada Zato. PCG: Antonio Remeseiro Rodríguez. BN-PG: Juan Pombo Seoane.
.
Como curiosidad, el acuerdo entre coaliciones de izquierdas especificaba entre otras cosas:
.
Votar al BN-PG en Arteixo, Fene, Bueu, Moaña, Piedrafita do Cebreiro y Muros. Al PCG en Cangas y O Grove. Al PSG-UG en A Coruña, Narón, As Pontes, Cambados, Reiriz, Redondela y Santiago. Al PSOE en A Peroxa, Cee, Láncara, Cabanas, Ares, Ferrol, Xaviñao, Marín, Vigo, Vilagarcía, Lousame, Pontevedra, Noia y Monforte.