29 septiembre 2007

ANEXION DE OZA
.
El día 28 de enero de 1912, se celebró, en la casa Ayuntamiento del inmediato Municipio de Santa María de Oza, una reunión de la Comisión del de A Coruña, encargada de estudiar la manera en que había de realizarse la anexión de ambos Ayuntamientos el de A Coruña y el de Oza, con el alcalde de Oza y varios concejales de dicho municipio.
.
La Comisión coruñesa formada por Juan González Rodríguez, Joaquín Martín Martínez y Ramón Vilas, la presidía José Martínez Fontenla. La reunión, muy cordial y en la que hubo unanimidad de criterio, duró más de una hora.
.
En los primeros días del mes de marzo quedó presentada, en el Congreso de los Diputados, la proposición para que fuese dictada una Ley anexionando el Ayuntamiento de Oza al de A Coruña, y el 25 de junio, el Congreso aprobó el dictamen para anexionar ambos Ayuntamientos, con lo que la fusión quedó sancionada de una manera definitiva pendiente tan sólo de ser confirmado por el Senado, que lo hizo el 2 de junio.
.
A Coruña ya no acababa en el puente de Monelos, ni en San Roque, ni en La Gaiteira ni en San Cristóbal. Ahora se ofrecían vastos y nuevos horizontes a una serie de iniciativas que habían de desarrollarse con el transcurso del tiempo.
.
La meta estaba lograda, pero para ello había sido necesaria una lenta e intensa labor de persuasión, de tenaz insistencia, una ardua labor de años para que los dos pueblos llegasen al íntimo convencimiento de que su fusión era una indiscutible necesidad para ambos.
.
El número de habitantes que se incorporaba a A Coruña era de 9.644. Y en cuanto al territorio a anexionar comprendía los barrios de Monelos, La Silva, Palavea, Los Castros, El Pasaje, La Moura, Vioño, El Ventorrillo, San José, Río, Lonzas, Río de Quintas, Eirís, y otros. La superficie del Ayuntamiento coruñés contaba ahora con 36.84 km cuadrados, en vez de los 7.85 que sumaba anteriormente.
.
A partir del 1 de octubre quedó disuelta la Corporación Municipal de Oza, reuniéndose, dicho día, el Ayuntamiento coruñés en sesión extraordinaria a la que concurrió el alcalde y concejales coruñeses y los del Ayuntamiento de Oza a quienes correspondía formar parte de nuestro domicilio.
.
El martes, día 3 de octubre de 1912, el carro de la limpieza pública, cruzó el puente de La Gaiteira e irrumpió en terrenos del antiguo Ayuntamiento de Oza, para realizar su primer servicio en los mismos.

27 septiembre 2007

TRAGEDIA EN LA TORRE
.
El 13 de mayo de 1915 perecieron ahogados, en las inmediaciones de La Torre, una mujer joven y el farero, Manuel Navarro Gadea.
.
Navarro que se encontraba en el faro con unos amigos, observó como en el mar en un punto próximo, flotaba el cuerpo de una mujer que se trataba de asirse a las rocas y dejándose llevar de su primer impulso, se arrojó al mar sin meditar sobre el mal estado en que éste se encontraba.
.
La muerte de Navarro fue muy sentida en A Coruña pues se trataba de una persona muy bondadosa a quien todo el mundo apreciaba. Contaba 33 años y como no tenía más que dos años de servicio, su viuda y sus hijas no tenían legalmente derecho a pensión alguna.
.
La otra víctima era una joven de 19 años, Consuelo, que servía como muchacha en una casa de la calle de la Amargura.
.
A Coruña, demostrando sus sentimientos humanitarios, organizó una suscripción pública y diversos festivales a beneficio de los familiares de Navarro. La autoridades locales hicieron, por su parte, eficaces gestiones cerca del Gobierno, en virtud de las cuales el Senado tuvo a bien aprobar una proposición de Ley concediendo una pensión a la viuda del desafortunado torrero.

23 septiembre 2007

EL DESCANSO DOMINICAL
.
Aunque la ley de descanso dominical no fue aprobada por el Congreso de los Diputados hasta el 2 de diciembre de 1904, decretando su entrada en vigor a partir del 1 de enero de 1905, en A Coruña de 1901 la dependencia mercantil ya luchaba con gran entusiasmo por la consecución de tan legítima mejora por muy diversos medios, entre ellos la celebración de mítines, como el que tuvo lugar en la Plaza de toros el 13 de enero de 1901.
.
A principios de septiembre de 1904 comenzó a cumplirse de verdad la Ley de descanso dominical, recientemente aprobada. En general, el vecindario la recibió bastante bien, aunque como puede comprenderse, no resultase fácil variar tan radicalmente de la noche a la mañana, los modos de ser tradicionales y los hábitos de trabajo de las personas. Los dependientes de comercio se preocuparon de una manera especial de que el descanso de los de su clase fuese una auténtica realidad.
.
En 1907, la decisión del Ministro de la Gobernación, La Cierva, de obligar a las tabernas e industrias similares a cumplir la Ley de descanso dominical, originó, en A Coruña, un importante contencioso entre el Gobernador Civil y los citados industriales, que se mantuvo vivo a lo largo de todo el último trimestre de este año. Las instrucciones del Gobernador Civil respecto a las tabernas, eran las de que no debía permitir que estuvieran abiertas los domingos, ordenando el cierre a rajatabla.
.
Los taberneros e industriales similares, considerándose perjudicados en sus intereses, celebraron numerosas reuniones que les llevaron a adoptar las siguientes medidas:
.
- Dirigir una instancia al Ministro de la Gobernación, solicitando dejara sin efecto la disposición dictada en cuanto a afectase a A Coruña, dadas las especiales circunstancias que concurrían en nuestra ciudad que la hacían diferente a otras españolas.
.
- Constituir una sociedad para la defensa de sus intereses, titulada Unión Mutua Mercantil Coruñesa, con sus correspondientes reglamentos y junta directiva, presidida por Eduardo Dans.
.
- Desplazar a Madrid a tres representantes de la citada sociedad para asistir a la Asamblea celebrada en dicha capital, relacionada con el cierrre dominical de las tabernas.
.
La importancia del conflicto se derivaba del gran número de industriales afectados por las nuevas disposiciones que, en A Coruña, eran las siguientes:
.
4 de vinos al por mayor, 33 de ultramarinos al por menor, 49 de comestibles, 76 de vinos al por menor, 29 abacerías, 96 bodegones y 93 de aceite y vinagre.
.
Por las estadísticas del ayuntamiento se sabía que, durante el año, entraban en la ciudad muy cerca de cuatro millones y medio de litros de vino, que importaban alrededor de tres millones y medio de pesetas.

21 septiembre 2007

APAGON
.
El día 23 de septiembre de 1914, las calles coruñesas estuvieron completamente a oscuras desde que anocheció hasta la madrugada. Era la primera vez que ocurría tal cosa desde que el progreso nos había proporcionado, primero el petróleo, luego la luz de gas y más tarde la eléctrica.
.
La avería la originó, al parecer cerca del Pedrido, un barco velero de altos mástiles, uno de los cuales chocó con el cable que, desde A Capela, conducía la energía eléctrica a A Coruña.
.
Volvió a registrarse un apagón tres meses más tarde, el 12 de diciembre en que, poco después de las cinco de la tarde, se apagó de repente el alumbrado público.
.
En las calles céntricas como la de San Andrés y Real, en las que había infinidad de tiendas, apenas se advertía el apagón, porque los escaparates suplían las deficiencias. Pero por las calles apartadas era un auténtico peligro transitar después de las seis.
.
La ciudad continuó en tinieblas hasta las nueve de la noche en que empezaron a lucir algunas bombillas. Sin embargo, muy avanzada la madrugada, ni en el Campo de La Leña, ni en Panaderas, ni en otras muchas calles se había restablecido aún el alumbrado.
.
En esta ocasión se dio como causa del apagón el aumento del caudal de agua experimentado en la Fábrica de A Capela que impidió funcionasen más de dos turbinas.

16 septiembre 2007

CASCARILLEIRADAS. 4 . Se quejaban, en 1902, los consumidores de los famosos paquetes o “macillos” de cinco céntimos. Tales macillos siempre habían contenido diez cigarrillos, pero últimamente la Tabacalera los había reducido a ocho y hasta a siete. Había incluso paquetes que sólo contenían seis y el séptimo, reclamado por los fumadores, tenían que abonarlo los estanqueros de su cuenta.

10 septiembre 2007

SOLIDARIDAD GALLEGA IV / IV
.
La crisis, que conlleva la desaparición de esta agrupación electoral, es compleja. Al año siguiente de su fundación abandona la coalición José Rodríguez Martínez, quien ya no había firmado el Manifiesto, con la desaparición de su Galicia Solidaria. Moreno Barcia, quien junto a Lugrís había sido durísimamente atacado en el folleto Solidaridad Gallega. Los Grandes Simuladores y el Médico Rodríguez, se separa de SG en 1908 arrastrando a sus neos. En ese mismo año emigra a Cuba Juan Beltrán y desaparece A Nosa Terra. Murguía, jubilado desde 1905, va cayendo en un apoliticismo progresivo. Solidaridad, a medida que se iba extendiendo por el campo, padecía fuertes luchas internas, al intentar las distintas facciones que componían SG controlar el importante movimiento agrario que habían contribuido a crear. Los enfrentamientos personales llegaron a ser muy duros.
.
Reflejo de esta crisis es la pugna entre los dos centros solidarios más importantes, ya que el de A Coruña, de mayoría republicano-regionalista, acusó al de Betanzos en 1910 de neocatólico, por lo que éste se desvinculó de SG. Otra deserción importante fue la del Centro Solidario de Monforte en 1910, al convertirse en Centro Regionalista Agrario. Además numerosas sociedades agrarias llegaron a desautorizar públicamente a los concejales solidarios. La agonía de Solidaridad Gallega, comenzada en la segunda mitad de 1909, culmina en 1912 con su desaparición.

08 septiembre 2007

VOLANDO
.
En 1910 un aeroplano cruzara, por vez primera, el cielo español en Barcelona. La hazaña se repitió en A Coruña en 1911.
.
Laforestier, el arriesgado aviador francés que había de tener un trágico fin, fue el primer aeronauta que surcó el cielo coruñés. Aconteció ello un día memorable en la pequeña historia local: el 12 de agosto de 1911. Con un cielo sin una sola nube, Laforestier se elevó en su sencillo aparato sobre el Campo de La Estrada, que se había convertido en un aeródromo improvisado, causando la admiración de la inmensa multitud que había ido allí para contemplar algo que, hasta entonces, nunca había visto.
.
La prueba duró muy poco, apenas un minuto y medio, pues falló el aparato y cayó al mar, cerca de las peñas, pudiendo, afortunadamente, ser salvados el aviador y el aparato.
.
Los días 27 y 28 del propio mes de agosto, hubo nuevos vuelos en A Coruña que llevaron a cabo los aviadores, también franceses, Lacombe y Garnier que vinieron, como Laforetier, contratados por la Liga de Amigos.
.
Todos cuantos tuvieron la oportunidad de presenciar como los aviadores franceses cruzaban raudos los aires y contemplaron aquellos sencillos y alegres monoplanos que semejaban pájaros gigantescos, comprendieron que habían asistido a un hecho insólito, una conquista que hasta hacía muy poco parecía un sueño, una utopía de imposible realización. Se daban cuenta como, efectivamente, era cierto, que habían asistido al comienzo de una nueva era.

07 septiembre 2007

SOLIDARIDAD GALLEGA - III / IV
.
Con la penetración en el campo de SG, a través de sociedades (fueron creadas cerca de 400 con espíritu solidario) y sindicatos agrícolas, se abre la primera fase del agrarismo gallego (1907-12), en la que también participaron la Unión Campesina, que acabaría integrándose en el SG, el Directorio de Teis y Acción Campesina. No podemos olvidar que dirigentes solidarios era medianos propietarios (Rodrigo Sanz, Julio Pol, Víctor Naviera, etc.) e incluso grandes propietarios (Vázquez de Mella, la familia Golpe).
.
El agrarismo solidario se centró en la lucha por la introducción de innovaciones técnicas, por la supresión de los aranceles del maíz, por la mejora del seguro de ganados, por la institución del préstamo cooperativo, contra el foro, el impuesto de consumo y siempre contra el cacique local.
.
A nivel teórico culminó la presencia solidaria en el campo en las tres primeras Asambleas Agrarias de 1908, 1910 y 1911, éstas dos últimas presididas por el líder solidario Rodrigo Sanz, y en las que se elaboró “un verdadero programa de reforma agraria para Galicia, de carácter burgués y desarrollista”, al decir de J. A. Durán.
.
La llamada agitación campesina estuvo muy vinculada, en estos años y principalmente en 1908 (año del gran mitin antiforista de A Coruña) y 1909, a SG. Toda una sucesión de incendios y talas de bosques de caciques de los partidos judiciales de Betanzos, Pontedeume, Ferrol y Carballo, culminaron con el incendio, por explosión de dinamita, de buena parte del ayuntamiento de Irixoa, así como de las viviendas del alcalde y secretario.
.
Esto trajo consigo toda una cadena de detenciones masivas, multas, procesos, manifestaciones de protesta, concentraciones de la Guardia Civil, etc. Semejante situación provocó la interpelación del diputado solidario de Ezquerra Catalana Felipe Rodes, a petición de la Junta Solidaria de A Coruña –que también solicitó la intervención parlamentaria de sus correligionarios catalanes por el traslado de la Escuela Naval de Ferrol-, en el Parlamento a dos ministros, uno de los cuales, el de Gracia y Justicia, era el coruñés Marqués de Figueroa.
.
Desde su llegada a Galicia el movimiento solidario había reconocido la importancia que concedían a las confrontaciones electorales. De hecho, podemos definir a SG como una plataforma electoral de la burguesía, urbana y rural, no integrada en el sistema turnista. Con el apoyo de las organizaciones agrarias afines, SG presentó candidatos a las municipales de 1909 llegando a conseguir 258 concejales en la provincia coruñesa, que supusieron mayoría absoluta en 12 ayuntamientos y minoría significativa en otros 7 (en A Coruña de 13 obtuvieron 6). La presentación a las elecciones de los solidarios supuso un auténtico aldabonazo en la movilización política, reduciéndose considerablemente la abstención en donde fueron presentadas las listas solidarias. Otros intentos electorales en fechas posteriores, 1910, resultaron un fracaso que mostraban el declive solidario y el triunfo del cacique en su elemento, las urnas.
.
El éxito electoral en las municipales sería incomprensible sin el buen aparato propagandístico montado por los solidarios, a través de mítines (150 con doscientos mil asistentes, según R. Sanz) como los dados en Betanzos y A Coruña con diputados solidarios catalanes, Salmerón entre ellos, y en los que Lugrís utilizó el gallego, práctica que luego sería habitual en los mítines de SG. Destacaron como oradores el propio Lugrís, R. Sanz, J. Golpe y V. Naviera.
.
Además del mitin, en los que la palabra “boycotage” fue de las más utilizadas y en los que no siempre se rechazó la violencia como medio de lucha, fueron los periódicos el medio más utilizado, tanto portavoces oficiales (primero Solidarismo Gallego y luego Solidaridad Gallega) como representantes de las distintas tendencia solidarias (Galicia Solidaria), de los republicanos seguidores de Médico Rodríguez, y A Nosa Terra, de los regionalistas (periódico que se abría con un artículo en castellano de Murguía en torno paternalista dirigido a los campesinos). También distintos periódicos agrarios apoyaron a SG (La Defensa, etc.). Asimismo los solidarios editaron su Manifiesto y su Catecismo Solidario, del que se llegaron a repartir gratuitamente más de cien mil ejemplares.

06 septiembre 2007

SOLIDARIDAD GALLEGA - II / IV
.
Nace SG con el apoyo de buena parte de los marginados del turno canovista: los carlistas de Vázquez de Mella, los regionalistas de la Cova Céltica (Murguía, Lugrís, Varré, etc.), elementos neocatólicos encabezados por Ramón Bernández y elementos independientes.
.
El republicano coruñés, por su parte, se encontraba muy dividido agudizando aún más las diferencias el posicionamiento en torno a la Solidaridad. Así, republicanos federales, los seguidores del Médico Rodríguez, con su populismo seudoanarquizante y los encabezados por Moreno Barcia apoyaron el movimiento solidario. Frente a ellos los lerrouxistas, melquiadistas y otros republicanos.
.
Lógicamente por su carácter burgués se opusieron a SG anarquistas y socialistas, así como, por la competencia electoral que suponía, los liberales y conservadores. En esta coalición multiideológica se pretendía que el carlista siguiese siendo carlista, el republicano, republicano, etc., porque los solidarios, a la hora de firmar en el Manifiesto, conocen y asumen sus diferencias ideológicas, porque como definía Galicia Solidaria, periódico afín al movimiento, a SG, ésta es “la unión circunstancial de todos los hombres de buena voluntad, sin distinción de opiniones y partido”.
.
Quiere ser, pues, SG, una nueva forma de hacer política, limpia, honrada, sin caciquismo. Lógicamente se carece de un programa concreto ya que, como afirmaba A Nosa Terra, otra de las publicaciones afines: “Tampoco la Solidaridad tiene por objeto defender una política determinada. Para esto no se necesitaba, la política de Solidaridad será la que los solidarios conceptúen más conveniente en cada hora, momento, ocasión y lugar … . Lo primero es salvar a España, luego que el pueblo diga si queremos la comuna anarquista o la inquisición de Torquemada”.
.
Esta última cita nos permite enlazar con otra característica, aunque no exclusiva, de SG, cual era su mesianismo, de hecho palabras como salvación, reconquista, redención eran frecuentes en sus escritos y alocuciones.

05 septiembre 2007

Mis vecinos del barrio de Los Rosales en A Coruña, me han nominado, por enchufe, para el premio del blog solidario. El objetivo de estos premios es dar a conocer, mediante una cadena, blogs escritos, dedicando parte de su tiempo libre, para informar de diversas cosas al resto de la comunidad. Mis nominados son: RECURSOS HUMANOS CONFIDENCIAL La Torre de Hércules Deportivo y Lendoiro: por otros 18 años Gema BLOG Compartiendo Reiki Peluche PERIODISTAS 21 Las bases son: escribir un artículo mostrando el premio, citando el nombre y enlazando el blog que lo entrega (para poder seguir la cadena) y elegir un mínimo de 7 blogs que destaquen por ayudar, apoyar y compartir, indicando sus nombres y enlazándolos, avisarlos, claro.

04 septiembre 2007

SOLIDARIDAD GALLEGA - I / IV
.
En su contexto de inestabilidad política, reflejo de la crisis del sistema canovista, surge en A Coruña, de la mano del éxito electoral alcanzado por Solidaridad Catalana en 1907 y como una exportación del pacto solidario, la agrupación política Solidaridad Gallega (SG) en 1907, cuya vida se prolongará hasta 1912. Su aparición supondrá un fuerte desarrollo del agrarismo, nuevos bríos para el regionalismo, así como una movilización del campesinado desconocida hasta entonces.
.
El movimiento solidario se extendió fundamentalmente por el centro y norte de la provincia coruñesa (comarcas de A Coruña, As Mariñas, Bergantiños, Ferrol, Arzúa, Melide) y por otros puntos aislados de Galicia (Chantada, Láncara, Lugo, Muros, etc.). En septiembre de 1907 se anuncia el Manifiesto de SG, editado en A Coruña, núcleo central de los solidarios junto a Betanzos, y redactado en castellano por el hidalgo ferrolano Rodrigo Sanz. El Manifiesto era una llamada a la participación política, una proclama para derrotar al caciquismo vigente mediante la regeneración del sufragio, tras la “educación” del electorado.
.
Desean, los solidarios, el impulso de las regiones frente al centralismo que, junto al caciquismo, se constituye en el enemigo a combatir. No se definen ni como una organización regionalista ni como un partido político más, sino como “la matriz de la que han de salir los partidos que la Patria necesita y que hoy no tiene”. Termina el Manifiesto convocando una Asamblea Regional para concretar el programa solidario. Podríamos, por tanto, definir a SG por su electoralismo, agrarismo y regionalismo.
.
Entre los 44 firmantes de esta declaración destacan los nombres de Rodrigo Sanz, Juan Golpe, Eugenio Carré, Juan Beltrán, Manuel Lugrís, Moreno Barcia (el joven Santiago Casares, a pesar de no firmar el documento, trabajará de firme con los solidarios), es decir, mediana y alta burguesía, tanto urbana como rural, que, junto con el apoyo prestado por buena parte del clero, constituyen la composición social de SG.

01 septiembre 2007

AZCARRAGA
.
En los primeros días de septiembre de 1903, se honró la ciudad de A Coruña con la visita del general Azcárraga, que fue recibido con grandes demostraciones de cariño, pues la ciudad no podía olvidar su decisiva intervención en la reposición de la Capitanía General de Galicia al crearse el VIII Cuerpo de Ejército con su capitalidad en A Coruña. El Ayuntamiento coruñés quiso demostrar su agradecimiento al general Azcárraga, nombrándole hijo adoptivo de la ciudad y dando su nombre, en la Ciudad Vieja, a la antigua Plaza de la Harina.