30 enero 2009

BAÑOS EN BAÑADOR
.
El 10 de junio de 1937 el Ayuntamiento aprobó, siendo alcalde Martín Barbadillo y Paul, un reglamento que había de regir en las playas de la ciudad durante la época de baños.
.
El artículo 9º de dicho reglamento venía a decir:
.
"Las mujeres deberán de usar trajes que lleguen hasta la rodilla, bien enteros o compuestos de blusa y falda. Usarán, además, pantalones cuyos perniles tendrán como mínimo una anchura de cuarenta centímetros y que deberán quedar ceñidos inmediatamente encima de la rodilla.
.
El escote del traje o blusa de baño estará limitado por el pecho, como máximo por una línea de veinte centímetros de anchura que correrá paralela a diez centímetros de las clavículas. Por la espalda podrá tener la misma anchura de veinte centímetros y estará limitado por otra línea que será paralela a la de los hombros, a veinticinco centímetros de ella. El escote estará confeccionado de modo que nunca puedan separarse sus bordes del cuerpo por muy violentas y forzadas que sean las actitudes de quien lo use".

27 enero 2009

SIN NOMBRE
.
A finales del año 1990, según se reflejaba en un estudio elaborado por el Ayuntamiento, existían en la ciudad de A Coruña cien calles sin nombre.
.
A este considerable número de calles sin nombre se unía, además, una más larga relación de vías que, aunque tenían la denominación en orden, carecían de la pertinente placa. En este sentido, en el citado informe se incluía una relación de hasta 154 calles que estaba deficientemente señalizadas.
.
La ausencia de placas identificativas en las calles conllevaba una serie de graves problemas para los vecinos, en temas relacionados con Correos, pago de tributos o, incluso, solicitud de servicios de emergencia.
.
En muchas ocasiones era la pericia o el conocimiento de los profesionales lo que hacía posible que los servicios pudieran desarrollarse. En algunos casos, las cartas eran devueltas sin haber podido ser entregadas a sus destinatarios.

25 enero 2009

TEMPORAL, OTRO MAS
.
Un fuerte temporal azotó la noche pasada a la ciudad de A Coruña. El temporal más fuerte de este invierno llegó a última hora de la tarde pese a que ya se tomarán precauciones desde primeras horas de la mañana llegándose, incluso, a suspender las clases en todos los colegios de la ciudad.
.
Pese a los desperfectos ocasionados el temporal no puede ser considerado más que una fuerte borrasca. Caídas de cascotes, árboles, escaparate roto, casetas volcadas, cortes de luz trastornaron la noche de los vecinos de la ciudad, obligando a movilizar a numeroso personal de emergencias.
.
Fotos del temporal en:
.

21 enero 2009

CORPORACION EN LA GUERRA
.
El 9 de agosto de 1936 el General Jefe de la VIII División nombró Gobernador Civil de la provincia de A Coruña a Florentino González Vallés que, hasta entonces, era Delegado del Orden Público. Su puesto lo ocupó Leoncio de la Peña.
.
El 24 de octubre del mismo año se celebró la primera sesión de la comisión gestora municipal, quedando constituida de la siguiente manera:
.
Alcalde presidente: José Fuciños Gayoso; Tenientes de Alcalde: Jacobo López Rúa y Freire de Andrade, Manuel Raimundez González y José Luis Valdés Fernández.
.
Síndico: Daniel Aler Tárrago; Concejales: Saturnino Ares, Juan Bermúdez Lamas, Enrique Fraga Rodríguez, Manuel García Rey, Pablo Iglesias Roura, Antonio de la Iglesia Pardo, José Parga Rodríguez, Gonzalo Prego Punin, Noberto Sánchez y José Souto Zas.

17 enero 2009

PRINCIPE DE GALES
.
El 19 de enero de 1931 llegaron a A Coruña, a bordo del trasatlántico Oropesa, los hijos de Jorge V de Inglaterra, Eduardo, Príncipe de Gales, luego efímero Eduardo VIII y posteriormente Duque de Windsor y su hermano Jorge, Duque de Kent, ambos tíos de la actual Isabel II.
.
Durante su estancia en A Coruña visitaron el Jardín de San Carlos, donde reposan los restos de Sir John Moore y los altos de Eirís, donde contemplaron el valle en que se desarrolló la batalla de Elviña, el 16 de enero de 1809, procediéndose al descubrimiento de una sencilla lápida conmemorativa.

14 enero 2009

ALFAR
.
Con este título comienza en el mes de octubre de 1923, pero en ella consta el número 33 lo que significa que continúa a otra publicación anterior. Efectivamente, con las mismas características sin solución de continuidad, fue su precedente la Revista de Casa América Galicia cuyo número de septiembre de 1923 (el 32) tiene como director a Julio J. Casal y como redactor-administrativo a Alfonso Mosquera. Ya en septiembre de 1922, en el número 21, tenía este nombre que había sustituido al anterior de América-Galicia.-Revista Comercial Ilustrada Hispano-Americana, y aún al primitivo Boletín de Casa América Galicia que inició su publicación en 1920. La numeración correlativa hace que podamos considerar todas estas denominaciones como etapas de una misma revista.
.
Su carácter literario se inició tímidamente en 1922, cuando era director y gerente Ernesto Cádiz y Vargas, pero ya en este mismo año se hace cargo de la dirección Julio J. Casal, cónsul de Uruguay en A Coruña, y aparecen colaboraciones de Ponte junto con las de Gabriela Mistra y Juana de Ibarbourou, lo que va a procurarle su verdadero carácter de fusión de los valores literarios y artísticos gallegos con la de los grandes poetas y escritores de Hispanoamérica, sin faltar la contribución de los europeos. Hay que destacar la selección en los nombres, el cosmopolitismo, e incluso la adivinación de valores que iban a sobresalir en todos los campos de la creación.
.
En Alfar colaboró gente como Guillermo de Torre, Cansinos Assens, Benjamín Jarnés, etc., y también, muchos de los que se denominan las generaciones del 98 y del 10, como Unamuno, Antonio y Manuel Machado, Azorín, Gómez de la Serna, Eugenio D´ors, etc., y los que iban a formar parte de la del 27, como Gerardo Diego, Rafael Alberti.
.
Los grabados e ilustraciones son de Picasso, Salvador Dalí, Vázquez Días, Borres, Norah Borges, Pazkiewiez...
.
La revista tuvo como núcleo fundamental, sin embargo, a un grupo de escritores, poetas y filósofos gallegos -primordialmente coruñeses- que defendieron el sentido de europeísmo artístico y literario con enraizamiento gallego. Fueron Juan González del Valle, Luis Huici, Julio Rodríguez Yordi, Alfonso Mosquera, Eladio Rodríguez González, Alvaro Cebreiro, J. V. Viqueira, Ponte, Noriega Varela, Amado Carballo, Novoa Santos, Victoriano Talbo, Jacobo Casal, Vicente Risco, Ramón Cabanillas, Castro Gil, etc. Tiene un elevadísimo valor documental ya que en ella hacen sus primeras armas públicas poetas que había de alcanzar justa notoriedad junto a otros ya probados y conocidos. Colaboraciones de Unamuno, Antonio Machado, los dibujos de Dalí a los dieciocho años; los poemas de Salvador de Madariaga; un cuento de Luis Buñuel, puede decirse que por la calidad de los colaboradores no hay apenas trabajos incluidos en ella que no tengan gran interés.

10 enero 2009

CABALLO JUBILADO
..
En los últimos días de enero del año 1937, la Corporación Municipal recibió una comunicación del Veterinario-Jefe en la que este funcionario decía textualmente que:
.
"tenía el honor de dar cuenta de que había fallecido, de debilidad senil, el caballo nombrado "Morales" de 33 años de edad, destinado al servicio de la limpieza pública y que se hallaba jubilado por los buenos servicios que prestó al Municipio durante 30 años. Y para que conste...".

07 enero 2009

MUELLE DE HIERRO
.
En el año 1915 fue derribado el Muelle de Hierro, un pantalán o espigón que se adentraba en el mar en medio del puerto. Arrancaba poco más o menos de los terrenos que hoy ocupa el Teatro Colón. Tenía unos doscientos metros de largo y diez de ancho.
.
Al parecer, desde su construcción, el Muelle de Hierro fue el paseo obligado de muchísimos coruñeses en las hermosas tardes primaverales y de verano para contemplar desde ahí la amplia bahía y el movimiento del puerto.
.
Durante los cuarenta y seis años que prestó servicio pasaron por el Muelle relevantes personalidades tales como Amadeo de Saboya en 1892 o la infanta María Teresa en 1902. La última efemérides histórica fue el desembarco, en 1908, del cadáver del insigne Curros Enríquez, traído del vapor Alfonso XIII, desde La Habana, donde había fallecido.
.
El famoso Muelle estaba asociado a tan tristes recuerdos como la marcha de emigrantes y el embarque de las fuerzas expedicionarias que iban a luchar a Cuba.
.
Constituyó, durante muchos años, junto con la Torre de Hércules y el Obelisco, uno de los tres pilares en que se asentaba la vida coruñesa de aquellos tiempos.

04 enero 2009

GONZALEZ GARCES
.
Miguel González Garcés nació en A Coruña en el año 1916. Fue miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, llegando a ocupar el cargo de director de la Casa de la Cultura coruñesa. Poseedor de las Palmas Académicas, otorgadas por el Gobierno de Francia, colegiado distinguido del Colegio de Doctores y Licenciados del Distrito Universitario de Santiago. En 1978 le fue concedido el premio de la Crítica (apartado de poesía en lengua gallega) por su poemario Claridade en que a tentas me persigo.
.
Poeta bilingüe, hermético, a veces. Poeta atípico en un momento en que la "poesía social" se encontraba en su auge, Miguel González Garcés desarrolló una labor sorda y efectiva tanto en la teoría como en la práctica. Conviene no olvidar su tarea desde las páginas de La Voz de Galicia (finales de los sesenta, principios de los setenta) de divulgación de la poesía que en ese momento se hacía en Galicia. Divulgación, acercamiento y comprensión. Su primer libro fue Bailada dos anxos (1961). Entre otras obras se pueden mencionar El cuervo en la ventana (1967) - traducido al italiano por Vicenzo Josia, bajo el título de Il corvo sulla finestra (1970) -, Poema ao meu mar (1968, Rosa de Oro en la Festa da Cantiga celebrada en A Coruña).
.
El profesor Varela Jácome habla así de Miguel González Garcés: "La inquietud intelectual del escritor coruñés, el amor, la atracción telúrica, la contemplación renovada del temblor cambiante del mar, el desbordamiento de la naturaleza, las sensaciones presentes y las reminiscencias están fluyendo constantemente en su obra. El poeta se preocupa especialmente por la forma de la expresión. Intenta transmitir la dimensión simbólica del cosmos, avanzar entre el bosque de objetos, desvelar -por medio de la palabra- el misterio del mundo onírico, interpretar 'a espida sorrisa do silencio'. La poesía es una íntima, una honda revelación".
.
La obra poética de González Garcés ha sido traducida al portugués. Su obra periodística -artículos en torno a Literatura y Arte, fundamentalmente-. crítica y antologista merece una mención. Su aportación al conocimiento turístico, con su guía, La Coruña (1968). En cuanto a antólogo, Poesía gallega contemporánea (1974), Poesía gallega de postguerra (1939-1975) (1975). Asimismo dirigió la primera etapa de la revista poética Nordés.

01 enero 2009

FALMOUTH
.
En 1678 el correo hispano podía cruzar Francia con mayor libertad que en tiempos anteriores. Un ajuste en 1685 entre los Correos Mayores de París y Bruselas permitió al príncipe de la Tour y Tassis "hacer pasar en sus valijas por el reino de Francia, generalmente y sin excepción alguna, todas las cartas y pliegos de Holanda, Zelanda y Alemania para todas las villas de España, con las de los Países Bajos españoles". También se autorizaba el paso, cada quince días, de la correspondencia entre España y Gran Bretaña.
.
El duque de York, jerarca máximo del Post Office, ha sido el principal promotor del correo marítimo Falmouth - A Coruña, cuya vigencia histórica rebasaría el espacio de un siglo. Fue el primero en impugnar el sistema tradicional, ponderando los graves inconvenientes que provocaban de que la correspondencia entre Inglaterra y Norte de Europa con destino a España y Portugal fuera despachada, a través de Francia, en un largo y lento recorrido.
.
En 1689 el estallido de la guerra franco-inglesa canceló el paso de las valijas por Francia y hubieron de cesar los cruceros postales que surcaban las aguas del canal de la Mancha. El duque de York aprovechó esta coyuntura y propuso entonces que el intercambio postal con el SO de Europa se efectuara directamente por vía marítima. A su juicio, Falmouth y A Coruña serían los puntos ideales para dicha comunicación postal: por su proximidad geográfica; por hallarse distanciados lo más posible del territorio francés; por las espléndidas condiciones naturales de ambos puertos, en cuyas espaciosas y resguardadas bahías podrían anclar las mayores escuadras del orbe. Con ello "la puntualidad en la diligencia sería muy cierta y segura".
.
Las esferas gubernativas de Carlos II participaron también de idéntico criterio. A Pedro Ronquillo, embajador de España en Londres, le pareció muy viable y aconsejable la propuesta del duque de York, que pronto hizo suya el propio Foreign Office. Al fin, estos comunes deseos de las cancillerías de Londres y Madrid condujeron al acuerdo de 1689. Quedó programado que dos buques navegarían quincenalmente entre Falmouth y A Coruña. Se ajustaron las normas legales que regularían el funcionamiento de estos buques-correos, naves especialmente diseñadas para servir a tan peculiar tipo de tráfico a las que se denominaron Spanish packets o Corunna boats; en España, simplemente, paquebotes. También se aplicó el nombre de paquete a este tipo de correo marítimo, por imitación del que tenía en el idioma inglés (packet).
.
En 1697, al concluir las hostilidades entre Francia y Gran Bretaña se reanudó la antigua ruta postal de Dover al continente, prosiguiendo luego las valijas su curso a España vía París - San Sebastián. No obstante, la conexión Falmouth - A Coruña subsistió en ejercicio. El sistema de los Corunna boats perduraría hasta el primer quincenio del siglo XIX, sin apenas otra interrupción que las ocasionadas durante las guerras entre ambas Coronas.