31 marzo 2010

COVA
.
La "Librería Regional" de Eugenio Carré Aldao ejercició gran influjo en el resurgir de la personalidad de Galicia, aglutinando, en tertulia de importancia histórica, a cuantos elementos locales se interesaban por las ciencias, la literatura y el arte propios, así como a todos aquellos forasteros de ideario afín que visitaban A Coruña.
.
Conocida por el remoquete de Cova Céltica, congregó en torno a si la escuela literaria llamada coruñesa. En ella nacieron y se organizaron campañas de gran interés, se fundaron diversas entidades y se gestó la Academia Gallega, suprema aspiración cultural de Galicia.
.
Fueron asiduos concurrentes Manuel Murguía, Eduardo Pondal, Martelo Paumán, Lugrís Freire, Salinas, Tettamancy, Rodríguez González, Florencio Vaamonde, Martínez Salazar, Salvador Golpe, general Morillo, Oviedo Arce, Pérez Ballesteros, visitando la Cova a su paso por A Coruña Curros Enríquez, Chané, García Ferreiro, Marcelo Macías, Fernández Alonso, Lago González, Amor Meilán, Cabeza de León, Canitrot, Said Armesto, Rodríguez Carracido, López Soler. Tan prestigiosa y emblemática librería, de gran transcendencia para Galicia, cerró en 1908.

27 marzo 2010

ARTISTAS
.
En marzo de 1934 se fundó la Asociación de Artistas con los siguientes fines:
.
- Mantener un intenso movimiento artístico y agrupar a todas las personas que, en la ciudad o en la provincia, cultivasen las artes plásticas o sintiesen esa inquietud artística.
.
- Celebrar exposiciones y concursos individuales y colectivos.
.
- Procurar la celebración de cursos, conferencias, proyecciones de películas y, en general, todo lo que contribuyese a la difusión y conocimiento de las artes plásticas.
.
- Lograr la creación de una residencia para artistas.
.
- Organizar, periódicamente, exposiciones colectivas de artistas gallegos.
.
- Prestar especial atención a artistas jóvenes.
.
En la actualidad la sede de la asociación de artistas se encuentra en la calle Riego de Agua, número 32.

22 marzo 2010

TARJETA DEL FUMADOR
.
Desconocedor de la existencia de la misma hasta que Matapollos en un comentario en la entrada sobre racionamiento, el pasado 13 de febrero, la "tarjeta del fumador" fue establecida por una Circular del Gobierno de 22 de enero de 1941, entrando en vigor el 22 de marzo del mismo año.
.
Dicha tarjeta había sido implantada en los Ayuntamientos de A Coruña, Arteixo, Cambre y Oleiros, por lo tanto, a partir del 22 de marzo los expendedores de la Companía Arredentaria de Tabacos no podrían facilitar ninguna ración de tabaco sin el previo corte del cupón correspondiente.

17 marzo 2010

LOS BENEFICIOS DE LA EMIGRACION
.
A finales del siglo XIX, época en la que residió en A Coruña Picasso, el puerto era un factor económico decisivo. Haciendo, lamentablemente, bueno el dicho de que no hay mal que por bien no venga, desde 1854 se especializara en un sector importante: la emigración. En cuarenta años, desde 1860 a 1900, Galicia aporta alrededor de 400.000 emigrantes, censados, una salida media anual de unas 10.000 personas mayoritariamente a través de los puertos de A Coruña y Vigo.
.
Esto provoca la instalación en la ciudad de las principales compañías navieras del mundo. Las inglesas Nelson, Houlder, Lampor; las alemanas Hamburg-Amerika Line, Lloyd Norte Alemana, Mulder; las francesas Chargeurs Réunis, Mensajera Marítima de Francia o las holandesas Mala Real Holandesa, Zuid América Ling, que tenían en esta ciudad una red de consignatarios como Barrié y Cía, Nicolás del Río, Pérez y Cía, Molina.
.
Se perdiera casi del todo el sector, en su momento poderoso, de los armadores, tan solo quedaba Molina y Cía con dos barcos que exportaban madera de pino para Cardiff y traía carbón, y la compañía de López Pérez con dos barcos de cabotaje. La emigración los salvara al poder reconvertirse en consignatarios.
.
La emigración proporciona buenos beneficios a todos: consignatarios, compañías, intermediarios, agentes, posadas, fondas y comercios en general, sin olvidar a los bancos al recaudar las remesas enviadas por los emigrantes.

14 marzo 2010

MERCADO DE SAN AGUSTIN
.
El 14 de marzo de 1933 comenzó a ser derribado el viejo mercado de San Agustín que ya estaba destartalado y carecía de condiciones higiénicas. Por el derribo hubo cierto revuelo entre algunas vendedoras que hicieron notar su protesta aunque sin mayor incidencia.
.
Con la plaza cayó, también, la vetusta casilla de la Guardia Municipal, emplazamiento durante muchos años de las oficinas de dicha Institución.
.
El 13 de mayo de 1940 fue inaugurado el nuevo mercado de San Agustín, con asistencia, por supuesto, de las autoridades. Efectuada la bendición, comenzaron a ser trasladados hasta el mercado, los puestos que hasta entonces ocupaban horrorosos cobertizos.
.
Durante la inauguración el Gobernador mostró interés por la apertura de la calle que conectaría el mercado con la calle de San Andrés, asunto para el cual bastantes propietarios dieran facilidades cediendo los terrenos para que las obras no se demorasen.

09 marzo 2010

SOPA DE VIGILIA
.
El 26 de marzo de 1906, Agapito Alvarez, ex-concejal del Ayuntamiento de Corme, escribe una carta a Manuel María Puga y Parga "Picadillo", escritor columnista y de temas gastronómicos que publicaba en los diarios coruñeses El Noroeste y El Orzán. En la misma, Agapito, con motivo de la Cuaresma, le solicita que "en vez de escribir ustez las recetas de curesma tal como oy gueves para que salgan el viernes en el periodico las escriba tal como aer mercoles para que salgan el gueves y aiga tiempo para que lleguen a nuestro poder el dia propio de la confeución".
.
En respuesta a dicha carta, Picadillo escribe la siguiente receta en El Noroeste:
.
Coced dos centollas, escogedlas y reducid a picadillo primero, y a pasta fina después, en el mortero, la carne que contengan, incorporándole ese líquido castaño que tienen en la concha y que conocemos vulgarmente con el nombre de caldillo.
.
En el agua en que cocieron echad toda clase de mariscos de menor cuantía, tales como almejas, navajas, berberechos, mejillones, etc., etc. Cuando han abierto, por supuesto, sometidos a la ebullición, separad las conchas, echando los animales mondados en la sopera.
.
Colad el caldo de la cocción y añadidle la pasta preparada en el mortero, alguna sal, pimienta y unas gotas de buen jerez. Haced que cueza y se reduzca durante un cuarto de hora, y volvedlo a colar.
.
Freíd picatostes cuadrados y pequeños, y ponedlos en la sopera con los mariscos, añadiendo además picadillo de huevo duro. Unid el caldo bien caliente y servidlo enseguida.

06 marzo 2010

SALESIANOS
.
Ramona Matos de Fernández Miranda visita en Turín a Don Bosco. Era el año 1886. Le pide que los Salesianos vengan a A Coruña, Don Bosco responde:
.
"¿Queréis que los Salesianos funden en La Coruña?. Llevad primero la devoción a María Auxiliadora".
.
Ramona Matos y su sobrina, Consuelo Parcelo, hacen traer en 1908 una estatua de María Auxiliadora. Se inicia la Asociación de Cooperadores Salesianos y comienza a ser honrada en nuestra ciudad María Auxiliadora. A los 20 años de iniciadas las gestiones, el 13 de junio de 1916, se firma el contrato. Llegan los primeros Salesianos a A Coruña para hacerse cargo de las Escuelas Populares Gratuitas.
.
El primer solar para Colegio Salesiano estaba en el paraje de Nelle, cerca de la Fábrica de Cerillas, hoy Ronda de Nelle. El actual Colegio Salesiano está situado en la antigua Fábrica de Cristales. Otra obra Salesiana, el Colegio Calvo Sotelo se encuentra en la zona de San Roque de Afuera. Dos obras próximas a la ciudad de A Coruña fueron las de Lóngora y Bastiagueiro a 8 kilómetros de la ciudad en dirección Santa Cruz. La primera, en la carretera que va a Santa Eulalia de Liáns a 300 metros de la iglesia y la segunda en el actual INEF, las dos muy próximas a la playa de Bastiagueiro.
.
El primer solar, paraje de Nelle, fue adquirido, el 26 de junio de 1916, gracias a la generosa caridad de una señora que había comprado 11.500 metros cuadrados en la cercanía de la Fábrica de Cerillas. La lejanía de ese lugar por aquel entonces llevó a vender estos terrenos a la Caja de Ahorros de La Coruña. Es muy posible que ese solar sea el que hoy ocupan la Escuela de Negocios de Caixa Galicia y la sucursal de Caixa Galicia.
.
En la zona de Orzán, unos terrenos con abundante maleza que crecía entre las ruinas de la vieja fábrica de cristales, son considerados apropiados para los Salesianos durante una visita realizada por Felipe Rinaldi como Vicario General de la Congregación Salesiana los días 29 y 30 de marzo de 1919.
.
Los trámites de compra y venta tuvieron sus dificultades pero, al final, el 28 de febrero de 1920, se logran por 165.000 pesetas y la superficie del terreno es de 8.827 metros cuadrados. Se consigue gracias a generosas aportaciones de coruñeses y las facilidades de pago dadas por los propietarios.
.
En 1922, los Salesianos se instalan en el actual Colegio. Durante marzo de este mismo año, se ultiman los arreglos del horno de la Fábrica de Cristales para convertirlo en iglesia. En abril se terminan tres clases y la capilla para el futuro Colegio. El 2 de junio se bendice la Capilla y el Vía Crucis. Se abre, el 15 de agosto, el plazo de matrícula del curso 1922-23 y el 6 de septiembre tiene lugar la bendición del Colegio.

03 marzo 2010

VICENTE ALSINA
.
Vicente Alsina Selisis nació en A Coruña el 27 de octubre de 1794. Su familia pertenecía a uno de los numerosos grupos de mercaderes y salazoneros que llegaron a Galicia a mediados del siglo XVIII.
.
En los siete años de Regencia de María Cristina de Borbón, 1833-1840, había dos partidos en torno al régimen constitucional: el moderado o conservador, que gozaba de la protección de la Reina, y el progresista, que contaba con la antipatía de la misma, de la Iglesia y de todos los elementos conservadores de España, llegando a gobernar sólo un año y ocho meses. En Galicia dicho partido estaba reducido a Ribadeo, Ferrol, A Coruña, Vigo y Pontevedra.
.
Vicente Alsina ocupó la alcaldía en dos ocasiones 1838 y 1854. En las elecciones celebradas en febrero de 1836, salieron elegidos por la provincia seis diputados, entre ellos Vicente Alsina, iniciando su carrera política como líder del progresismo coruñés, siendo nombrado ocho veces como su representante en Madrid.
.
Uno de los temas que mayor conflicto provocaba entre conservadores y progresistas era el de la independencia de la Administración local, desconfiando de ella los moderados, siendo apasionados defensores los progresistas.
.
En 1839, el Gobierno conservador de Pérez Castro sacó una ley mediante la cual el Rey pudiese nombrar el alcalde y los tenientes de alcalde de todas las capitales de provincia entre los concejales elegidos, pudiendo hacer lo mismo el Gobernador civil en las cabezas de partido y villas con más de 500 habitantes. Aprobada esta ley, fue refrendada por la Reina el 14 de junio de 1840, provocando la reacción progresista con el alzamiento de los Ayuntamientos que gobernaban de las principales ciudades españolas, lo que provocó la marcha de la Reina María Cristina a Francia.
.
En Galicia se formó una Junta del Reino de Galicia aunque reducida a Junta Provisional Gubernativa de la Provincia de A Coruña.
.
La Junta de A Coruña quería gobernar como si fuera un auténtico Gobierno, intentando solucionar problemas que llevaban tiempo parados. El primero fue el derribo de las murallas de la Ciudad Vieja, que iba desde la Puerta de Aires, en el Campo de la Estrada, a la Puerta Real en la Marina. El Gobierno ya autorizara dicho derribo y la Junta tenía interés en realizarlo cuanto antes pero para realizarla con mayor rapidez tuvo que solicitar contribuciones privadas debido a la escases de las arcas municipales. Así el 8 de octubre se procedió al derribo de la muralla con la presencia de todas las autoridades y de la banda de música.
.
En A Coruña, en esa época, residían dos de los principales opositores al Gobierno moderado de la época, Vicente Alsina y Juana de Vega. Si los salones de Juana de Vega era el centro de reunión de los conspiradores políticos y militares gallegos, Vicente Alsina era el agente de esa revolución viajando de A Coruña a Madrid, a Portugal y a París, para reunirse con los conspiradores a nivel nacional.
.
Fue intensa la participación de ambos en el alzamiento gallego de 1846 en Lugo, comandado por Miguel Solís, comandante de Estado Mayor que saliera de A Coruña al mando del Segundo Batallón del Regimiento de Valladolid, alzamiento terminado en fracaso y fusilamiento en Carral, los mártires de Carral, de Solís y diez compañeros más.