29 junio 2010

TRABAJOS SOCIALES O LA HORCA
.
Las condenas que tenían que cumplir los bandoleros de las gavillas eran en algunos cosas trabajos en obras públicas, tal fue el caso de Fernando de Acuña, de la gavilla de Tuy, condenado el 25 de enero de 1823 a dos años en las obras públicas de A Coruña.
.
Otro miembro de una gavilla, en este caso de la gran gavilla de Balseiro, Pablo Vaamonde, tabernero, fue condenado a 4 años de trabajos públicos en A Coruña, pena que compartió con Pedro González.
.
De la gavilla de Narón, Atilano González y Pedro Díaz fueron condenados a dos años de trabajos en obras públicas el 20 de octubre de 1827.
.
Pero no todos corrieron la misma suerte. Felipe Muñiz que dirigía su propia gavilla junto con El Enano cometieron algunos robos resultando el más grave el cometido el 20 de noviembre de 1823 en la casa de Antonio Montoto, de Vilouzás. Aparte de robarle, lo golpearon "con la efigie de un Santísimo" y al final le dispararon, hiriéndole gravemente y posteriormente causarle la muerte. Las circunstancia de esta muerte sensibilizaron a la opinión pública y autoridades iniciándose una persecución de estos bandoleros.
.
Apresado Felipe Muñiz, sanguinario y hábil, éste logro huir de la cárcel de Betanzos, arrestado posteriormente a los seis días, se vuelve a escapar el 26 de noviembre de 1824 en compañía de El Enano y otros más. Acusado de falsificar documentación y sospechoso de otras muertes, fue condenado a muerte en 1827, siendo ejecutada el 19 de mayo de 1827 en A Coruña, junto con Antonio Maceiras, de la misma gavilla, también llamado O Coxo y Refaixo.
.
"Salgan de la cárcel (él y Antonio Maceiras) donde se hallan con sogas de esparto al cuello, capuz y puntas blancas, montados cada uno de ellos en bestia de albarda con voz de pregonero delante que publique sus delitos y en esta forma sean conducidos por las calles más públicas hasta llegar al sitio de costumbre donde se halla puesta la horca de la que sean suspensos hasta que mueran naturalmente".

25 junio 2010

COMERCIO
.
Los anuncios de los comerciantes, allá por 1835, no dejaban de ser curiosos. Comercios en la calle, a mano, lejos, muy lejos de las grandes superficies de hoy en día.
.
En la calle Real, número 54, estaba la tienda de Toribia Rodríguez, conocida por la tirolesa, en su tienda se vendían quesos frescos de Flandes, salchichones, aceitunas gordas y de manzanilla; pasas racimales en cajas de media y cuarta arroba; higos frescos, buenos vinos. Una completa tienda de ultramarinos donde, también, se podía encontrar ron de Jamaica, alcaparras, chorizos de Extremadura, miel de la Alcarria y del país, chocolate de Astorga, tallarines, fideos...
.
En el número 34 de la calle del Orzán, la especialidad era melones valencianos. Pablo Lagrande, "maestro de teñidos y sacamanchas", en su tienda sita en la calle de los Olmos número 24, teñía a la perfección y de todos los colores. Después de su trabajo quedaban como nuevos los pañuelos de merino, blondas, levitas, pantalones, capas, vestidos, etc. Quitaba toda clase de manchas y salseado.
.
En San Nicolás, en la tienda de géneros de Cosme Soilán, se exponía para su venta un retrato "del benemérito General Don Baldomero Espartero".
.
Un obrador de toda clase de joyas de oro y plata hacía su trabajo en un establecimiento en San Andrés número 10, donde se elaboran con el mayor gusto y dedicación. Allí había toda clase de pedrerías, filigranas de oro y perlas, obras gruesas de plata.
.
Para encontrar medias, elásticos, gorros de dormir de seda y estambre, lana, algodón y lino había que desplazarse al número 3 de la Calle Real, donde se vendía al por mayor y menor.
.
Marcelino Bonnet, francés, relojero, hacía saber al público que disponía de "elaboratorio en la calle Real número 50, frente al Correo, y sus precios serán muy equitativos".
.
Enrique Luard, ofrecía la "lamparilla fumigatoria", lamparilla que "reúne varias propiedades", un instrumento económico, con olor agradable que purifica el aire de la habitación, no consume más que dos cuartos de alcohol en 24 horas, al no producir llama ni chispa se puede colocar en cualquier sitio, junto a cualquier objeto. Estaba en la calle Ancha de San Andrés número 1, donde se disponía, también, de "thermómetros flotantes para uso de baños".
.
Julio Romero, en el número 61 de la calle Real, fabricaba peinetas de concha, poseía un amplio surtido. A 15 reales quintal gallego, se vendían en el muelle patatas inglesas y francesas. Tinta superior a 30 cuartos la botella de cuartillo, la vendían en la tienda de Valiño en San Andrés. En el campo de la Leña, Cotobad recibía buenas partidas de cacaos, aguardientes, papel y escobas.

23 junio 2010

EL ORZAN
.
En enero de 1918, apareció el diario coruñés "El Orzán", diario independiente de tendencia liberal-conservador, promonárquico.
.
Fundado por los redactores que no quisieron seguir en El Noroeste, cuando éste fue adquirido en 1917, por el grupo catalán de Francisco Cambó. El director del nuevo periódico era José Pan de Soraluce, siendo posteriormente Leandro Pita Romero y Victoriano Fernández Asís.
.
El Orzán fue una escuela de periodistas coruñeses y aunque destacar a alguno, sería difícil e injusto, quizá destacara Alfredo Tella, con el seudónimo "Equis", que escribía unos poemas de humor extraordinarios llevando por título: Cosas de la vida, Cosas de la calle, Cosas del tiempo y Cosas de la casa.

19 junio 2010

ABOGADOS
.
Fue la primera institución de este tipo que se creó en Galicia y en el caso concreto de A Coruña se puede afirmar que es el Organismo más antiguo de carácter civil que aún funciona en la ciudad, exceptuando Ayuntamiento y Audiencia.
.
En general, la raíz de los Colegios de Abogados tiene una lejanía de siglos, hasta el punto que en los siglos XII y XIII se descubren células vivas que pudieran ser el embrión de estos organismos. El colegio coruñés, en unos estatutos nuevamente establecidos en 1760, inicia un régimen en su colegiación que persiste hasta hoy. Para encontrar su raíz hace falta situarse en una época anterior a la fundación de la Audiencia de Galicia por los Reyes Católicos, finales siglo XV, donde se descubre la existencia de una organización profesional gallega, precedente sin duda de la institución que nos ocupa.
.
Aprobados por Decreto de 17 de febrero de 1760 y consolidados por una Real Cédula de Carlos III, de 1 de febrero de 1761, surgen los estatutos constituyentes del Colegio de A Coruña. Al igual que la mayoría de los Colegios de Abogados españoles, queda configurado este Colegio en pleno siglo XVIII, considerado el siglo de las reivindicaciones sociales del abogado.

15 junio 2010

AMADEO DE SABOYA
.
En 1872 y con motivo de la visita a A Coruña, en el mes de agosto, del monarca español, Amadeo de Saboya, el republicano local, Ramón Pérez Costales, publicó dos hojas sueltas que alcanzaron una gran popularidad. En la primera, dirigida a Amadeo, ponía de manifiesto el talante liberal y republicano de A Coruña y denunciaba la insoportable situación de Galicia y sobre todo de los sectores más populares, atribuyendo a la monarquía la responsabilidad de tanto mal.
.
En la segunda hoja, bajo el título "Un Gobernador y un Alcalde por dos Cuartos", Pérez Costales desaprobaba la visita de Amadeo, de la máxima autoridad gubernativa y también de Federico Tapia, alcalde republicano, por lo cual, se inició entre Costales y Federico Tapia una enemistad que duró toda la vida.
.
Hay que señalar que diez días antes de la llegada de Amadeo, la Corporación municipal ya había decidido lo que había que hacerse:
.
"El Ayuntamiento de La Coruña, cumpliendo un deber que la ley y la educación le imponen, asistirá, en nombre del pueblo, a la recepción del primer Magistrado de la Nación. Los concejales usarán, en este acto, el traje habitual, aunque serio en su clase, a fin de que ninguno se vea violentado en perjuicio propio a cumplir dicha asistencia en otra forma y con otro vestido que el que le sea peculiar y adecuado al objeto. No se hará ninguna clase de festejos, atendida a la escasez de recursos que atraviesa el Municipio y la crecida deuda que le agobia; y aun cuando fuera otra su situación económica, tampoco sería permitido al Ayuntamiento, amante siempre de la ley, hacer gasto alguno de este género en virtud de los dispuesto por el Ministerio de la Gobernación en que se manifiesta el disgusto con que el Rey vería dilapidar, en su obsequio, los fondos que los municipios tienen para otras sagradas obligaciones".

12 junio 2010

JUEGO
.
En 1837, el alcalde Francisco Ortega dicta el siguiente bando:
.
"HAGO SABER: que las funestas consecuencias del detestable vicio del juego son de naturaleza tal, que no precaverlas por la autoridad en cuanto esté a su alcance, producirá una justa acusación. Es criminal el que se entrega a semejante vicio, y no lo es menos el que lo abriga o promueve: reprobado por las costumbres, castigado por las leyes, pide se persiga a los que se dedican a toda clase de juegos prohibidos y clandestinos, que salen de la línea de entretenimiento honesto en la sociedad. De mi deber es en uso de las facultades que la ley me concede, dictar providencias que contengan tales excesos.
.
Primera. Toda persona de cualquiera clase que sea cogida en el acto de ocuparse en juegos de envite, o en los de baza mediando un interés en mayor cantidad que el regular para un pasatiempo, será juzgada con arreglo a las leyes.
.
Segunda. El jefe habitador de la casa en que sea aprehendido el juego será también juzgado con arreglo a las leyes. Si la casa fuese de establecimiento público de cualquiera especie, además de sufrir aquel el castigo de la ley, será obligado a cerrar dicho establecimiento.
.
Tercera. Todos los que tengan intervención directa o indirecta en el juego, sea como simples espectadores, sirvientes de las casas en que hay aquel, o bajo otro concepto, serán considerados cómplices y sufrirán la ley en su caso.
.
Encargo a los Señores Registradores, Alcaldes de Barrio y Celadores de calle, que cada uno en su respectivo distrito vigile para descubrir en donde pueda haber reuniones de juego y se las persiga, para que tengan efecto las disposiciones represivas que propongo. Los padres de familia no menos interesados en evitar la ruina de sus hijos, espero tomen en consideración este punto, y comuniquen a la Autoridad las noticias que adquieran".

07 junio 2010

CAÑAS CASERAS CON CREMA
.
En el año 1990, siendo su presidente Juan Vázquez Amado, el Club Gastronómico Rías Altas publicó la "Guía Turística-Culinaria La Coruña y Provincia", en dicha guía entre otras, figura la siguiente receta:
.
Ingredientes para 4 personas (12 cañas):
.
Para la masa de hojaldre:
.
- 350 gramos de harina.
.
- 175 gramos de agua.
.
- 7 gramos de sal.
.
- 300 gramos de mantequilla.
.
Para la crema pastelera:
.
- 125 gramos de harina.
.
- 3 huevos.
.
- 125 gramos de azúcar.
.
- 3/4 litros de leche.
.
- 1 cáscara de limón.
.
- 1 cucharadita de anís.
.
- 1 cucharada de Licor 43.
.
- 1 cucharada de Cointreau.
.
Elaboración:
.
Hacer la crema: Mezclar huevos y azúcar. Incorporar harina y licores. Hervir la leche con el limón, retirar del fuego e incorporar la mezcla anterior. Remover hasta que espese.
.
Hacer el hojaldre: Formar un volcán con la harina. Poner en el centro el agua, la mantequilla y el azúcar. Amasar bien, estirar, darle un pliegue sencillo, uno doble. Dejar reposar 20 minutos. Estirar de nuevo y cortar en tiras. Enrollarlos en unos moldes de acero. Freír. Secarlas y rellenarlas con la crema pastelera. También se puede rellenar con nata montada.

03 junio 2010

LUIS ARGUDIN BOLIVAR
.
Nació en A Coruña en 1855 y falleció el 28 de diciembre de 1907, también, en A Coruña. Fue muy popular y estimado por los coruñeses. Con un carácter abierto y campechano, comunicativo, Luis Argudín tenía amigos entre todas las clases sociales.
.
Mediante sufragios estuvo varias veces en el Ayuntamiento, tres de ellas llegando incluso a ser alcalde de la ciudad: la primera del 1 de julio de 1895 al 1 de julio de 1897; la segunda, del 9 de abril de 1900 a 9 de enero de 1901 y, la tercera, del 31 de diciembre de 1902 a 13 de diciembre de 1903.
.
Uno de los períodos más conflictivos del Ayuntamiento coruñés, en la cual hubo nada menos que seis cambios de alcaldía, coincidió con sus dos últimas etapas como Alcalde: la expulsión de las Hermanas de la Caridad de los establecimientos municipales (Asilo y Hospital).
.
El conflicto venía motivado por la sustitución de las religiosas por enfermeras pues se consideraba que éstas realizarían mucho mejor las tareas encomendadas. Aunque se creía que tras este medida se escondía la intención de los republicanos de que se aprobase dicho cambio para captar el voto del proletariado, principales usuarios de las entidades benéficas y no muy contentas con la labor de las monjas.
.
Dicha moción fue aprobada pero el Gobernador civil presionó para que no se marcharan las monjas. Argudín Bolívar, conservador, dimitió antes de ceder en el conflicto de las religiosas y ordenar la marcha de las religiosas.
.
Estuvo encarcelado cuando la famosa Junta de Defensa. Con motivo de su fallecimiento el Ayuntamiento estrenó la carroza funebre de primera clase que había adquirido.