28 febrero 2008

SAN PEDRO DE MEZONZO
.
El 9 de septiembre de 1964 tuvo lugar la consagración del nuevo templo de San Pedro de Mezonzo, que quedó abierto al público.
.
La consagración, dedicación y purificación del mismo, fueron realizadas por el cardenal arzobispo de Santiago, Quiroga Palacios, con la participación del obispo auxiliar de la diócesis, Novoa Santos.
.
Las obras de la basílica se iniciaran el 15 de octubre de 1952, hacía casi doce años. La idea del nuevo y grandioso templo se debía al que fue, durante muchos años, párroco de San Pedro de Mezonzo, José Toubes Pego, que no llegó a ver terminada la iglesia. El costo de la obra sobrepasó los 30 millones de pesetas de los cuales, ocho, se destinaron a salarios.
.
El área ocupada era de 1.791 metros cuadrados. Los terrenos sobre los que se asentaba el templo inaugurado, fueron adquiridos con el producto de la suscripción popular que, año tras año, fue acumulando José Toubes Pego.

26 febrero 2008

EL TRANVIA - V / VI
.
En 1922, la compañía de tranvías de A Coruña, atendiendo al auge que había experimentado la zona costera de Oleiros y la importancia de la villa de Sada, decidió unir A Coruña con dicha villa por medio de un tranvía eléctrico.
.
La inauguración de la línea se hizo en tres fases, todas ellas en 1922. El primer tramo A Coruña a Fonteculler el 15 de junio; el segundo, de Fonteculler a San Pedro de Nós el 16 de julio y el tercero de San Pedro de Nós a Sada el 31 de diciembre.
.
El 13 de diciembre llegaron a Sada, en viaje de pruebas, alguno de los coches que la Compañía de Tranvías iba a poner en servicio dentro de unos días, llevando al Consejo de Administración con Pedro Barrié al frente. Se dispararon profusión de bombas y cohetes. Los expedicionarios lo celebraron con un lunch y se pronunciaron varios entusiastas brindis por la prosperidad de Sada.
.
El año no quiso despedirse sin dejar a los coruñeses la inauguración de una gran mejora para la ciudad: el tranvía a Sada en toda su extensión, 20 km, que tuvo lugar el 31 de diciembre, abriéndose al servicio público el día siguiente, uno de enero de 1923.

24 febrero 2008

LA PESCADERIA
.
Plaza de María Pita. Armónica, con edificios porticados de igual altura y características galerías. No es equivalente, como en ningún caso en Galicia, a la Plaza Mayor Castellana. En ella, el Ayuntamiento, de principios de siglo. Salón de Sesiones y Alcaldía.
.
Iglesia de San Jorge. La Compañía de Jesús encargó en 1693 su traza a Domingo de Andrade, autor de la Torre del Reloj de Compostela. En ella se empleó por primera vez la decoración de placas o perfiles de marquetería, que es el distintivo de los maestros gallegos del siglo XVIII. Grandes columnas y estatuas en su fachada. Tres grandes naves. Linterna sobre bóveda de arista. Estatua de San Agustín, barroca italiana. Imagen de la Concepción, de Ferreiro.
.
Sarela, compostelano, trazó la iglesia de San Nicolás. Siglo XVIII. Capilla de los Dolores y su altar, de Melchor Prado también del XVIII. La más venerada imagen coruñesa, es la de la Virgen de los Dolores de esta iglesia. La fachada es de 1865.
.
En Riego de Agua, el Teatro Rosalía. La calle Real, antigua de Acevedo, de mucho comercio, es paso y paseo obligado. Hacia el mar, y paralela, la Avenida de la Marina con sus galerías y el edificio neoclásico, 1768, de la Real Aduana y actual Gobierno Civil. Enfrente, el Teatro Colón y la Diputación, y Correos y Telégrafos. Los inmediatos Cantones son lo más céntrico y animado de la siempre animada Coruña.

22 febrero 2008

AMANECER
.
Nombre adoptado por el grupo de poetas jóvenes de A Coruña, en 1953, formado por Jorge Guillén Rodríguez, Manuel Álvarez Torneiro y Alfonso Gallego Vila, a los que más tarde se unió el benjamín del grupo, el noiés José Antonio Avilés Vinagre, que firmaba con el seudónimo de Avilés de Taramancos. Durante varios años fue dirigido por el poeta santanderino Pantaleón de Escalante.
.
Organizaba recitales y conferencias todas las semanas, ante numeroso público que acudía los locales de la delegación provincial de Juventudes o a los salones de la delegación provincial del Ministerio de Información y Turismo. Dados el carácter juvenil del grupo y su entusiasmo por el fenómeno poético, su acción llegó a contar con el aplauso de la ciudad.
.
Por su iniciativa, poetas como Manuel Alcántara, López Anglada y Prado Nogueira fueron escuchados por primera vez en A Coruña. Los años de mayor esplendor correspondieron a los comprendidos entre 1954 y 1957. La atención del público siguió viva hasta 1960 y, a partir de entonces, el grupo se disolvió. Dispuso durante algún tiempo de una publicación.

20 febrero 2008

PALACIO MUNICIPAL - III / IV
.
Continuaban a buen ritmo, a lo largo del año 1912, las obras de construcción del nuevo Palacio Municipal en el que fueron colocadas, en las pilastras del ático, las cuatro estatuas alegóricas de las provincias gallegas.
.
Constituían, indudablemente, un gran acierto. Tenían un evidente carácter clásico y simbolizaban, con bastante fortuna, a las provincias hermanas. Habían sido labradas en piedra por el artista catalán Parera. Los paños estaban tratados con sobriedad y las actitudes respondían perfectamente a la finalidad decorativa de las figuras.
.
Al fin, en 1914, tras un año y pico de paralización casi total, el Ayuntamiento se dispuso, este año, a proseguir las obras del nuevo Palacio Municipal consignando, para tal esencial mejora, sumas de cierta importancia. Ascendía el presupuesto, confeccionado al efecto, a la cantidad de 600.000 pesetas.
.
Se estimaba que, con la realización de las obras proyectadas, el edificio quedaría prácticamente terminado.

16 febrero 2008

CASCARILLEIRADAS. 9 .

En los primeros días del mes de octubre de 1925, los modestos industriales de A Coruña que ejercían la profesión de afiladores, expresaron su gratitud a la Alcaldía por haber revocado la orden dictada anteriormente de no dejar sonar el característico silbato que señalaba su paso por las calles. Y así los “chifles” volvieron a sonar más armoniosos que nunca por las avenidas coruñesas.

12 febrero 2008

CASA DE LA MONEDA
.
Creada en A Coruña por el rey Fernando IV (1285-1312), con carácter público y permanente, tuvo una existencia de cerca de cuatro siglos.
.
A partir de 1497 se rigió por las ordenanzas dictadas por los Reyes Católicos el 13 de junio de dicho año, en las cuales se disponía: "que todas y qualesquier personas que quisieren fundir y afinar qualesquier monedas de oro y de plata y de vellón de las que hasta aquí son hechas en estos nuestros Reynos, que lo puedan hacer y hagan libremente en cualquier de las nuestras casas de la Moneda y no fuera dellas, so pena que el que fuera de qualquier dellas la fundiere, que muera por ello y pierda la mitad de sus bienes; y los tesoreros de dichas casas dieren en ellas lugar conveniente a qualquiera persona que quisiere fundir y afinar moneda, sin que por ello le lleven derechos algunos."
.
En virtud de un contrato firmado el 17 de mayo de 1553 por Juan López de Viveiro, alcaide de la fortaleza de A Coruña y tesorero mayor de la Casa de la Moneda, y Antonio Maldonado, éste se compromete a labrar todas las monedas de plata y cobre, por el valor de blancas, cuartos y medios cuartos, que eran las que comúnmente se labraban en dicha casa, durante cuatro años.
.
En otro documento, firmado en Santiago en 1588, se habla de la entrega de moneda para ser labrada por un vecino de A Coruña al regidor de la Casa, Gómez Catoira.
.
El Concejo de A Coruña tenía gran interés por el sostenimiento de la Casa de la Moneda, pues al atracar en el puerto (1607) la "flota de Indias con 12 millones de plata y oro", acudió al de Santiago para solicitar del rey la orden de labrar alguna cantidad de plata en la Casa coruñesa "para ayuda del remedio del reino".
.
En 1661, se construyeron dos hornazas más, debido a que las tres que había no eran suficientes.

08 febrero 2008

EL TRANVIA - IV / VI
.
El 1 de octubre de 1913 fue inaugurado el tranvía eléctrico.
.
El rector de la iglesia de San Jorge, bendijo los nuevos y elegantes vehículos que iban a ponerse en servicio, en tres de los cuales montaron las autoridades y representantes de muy diversas entidades locales.
.
El tranvía eléctrico representaba, evidentemente, una gran mejora. A partir de entonces, los vecinos y forasteros dejarían de contemplar el triste espectáculo que ofrecían los tranvías de tracción de sangre y podrían, ya por fin, descansar las viejas mulas escuálidas y sin brios que hasta entonces se venían utilizando.
.
Al día siguiente, fue inaugurado el servicio para el público, que se realizó sin incidente alguno.
.
El 4 de octubre se produjo el primer accidente tranviario con los nuevos coches. En la travesía de Fernández Latorre, uno de dichos vehículos, el señalado con el número 23 chocó con un carro. Al tranvía le rompió un farol y el carro tuvo algunos desperfectos.
.
El 30 de marzo de 1915 se celebró junta general de la sociedad "Tranvías de La Coruña", de la memoria, lo más interesante era el propósito de la sociedad de extender las líneas de tranvía a las afueras de la ciudad habiéndose encomendado el proyecto del tranvía eléctrico a Sada al ingeniero de caminos Luciano Yordi.
.
A mediados de enero de 1919 se conoció el acuerdo de la sociedad, presidida por Pedro Barrié de la Maza, relativo a la prolongación de la línea de tranvías hasta Sada. La noticia produjo una alegría inmensa entre los vecinos de aquella villa.
.
El 16 de mayo de 1921, a primera hora, se abrió al público la línea de San Andrés ya electrificada, poniendo en circulación los coches que harían el recorrido desde el Campo de la Leña al Puente de Monelos, con salida cada diez minutos.
.
Para el pago del recorrido se dividía en dos secciones: una desde el Campo de la Leña a la calle Pi y Margall (hoy Menéndez Pelayo) y otra desde este punto a Monelos. Cada sección importaba diez céntimos.

04 febrero 2008

AYER Y HOY
.
1901 - La Dársena y El Parrote - 2008
.

02 febrero 2008

ALFEREZ MAYOR
.
En 1591, Felipe II instauró los oficios de alféreces mayores de Ourense, Betanzos y A Coruña. Mientras las dos primeras ciudades se resistían al nombramiento, aunque se acabó por adjudicar, en A Coruña el rey perpetuó el cargo en la cabeza de Tristán de Araujo, pasando luego a manos de Gómez Fernández Catoyra, Antonia López Villardefrancos, su esposa, su hijo Simón Enríquez de Novoa y, por último, Antonio Enríquez de Novoa.
.
Aunque el cargo estuvo ligado en el siglo XVIII a la familia Novoa, no siempre lo ejercieron de manera directa, sino que, por matrimonio, pasó a los Riazos y Aldao, y luego a los Torrado, señores de la casa de Asados de Rianxo.
.
Aun desaparecida la efectividad del cargo se mantuvo la regalía. El alférez mayor personificaba a la ciudad en el acto de alzar los pendones por el rey: dos regidores, que solían ser los comisarios de las fiestas, iban a buscarlo a su casa y lo acompañaban, a derecha e izquierda, todos a caballo, hasta la casa consistorial donde el corregidor le ponía en las manos pendón, armas reales y municipales, sacándolo al balcón para mostrarlo al pueblo. Este acto se hacía generalmente en la proclamación de un nuevo rey.