30 noviembre 2008

PALACIO GOTICO
.
Existió en el número 18 de la calle del Parrote un interesante palacio señorial, la casa del conde de San Román, que fue durante un tiempo el único edificio gótico que hubo en A Coruña, desde la desaparición en 1870 de las casas de Puerta Real. Perteneciente, probablemente, a últimos del siglo XV, constaba de un pórtico de cinco arcos rebajados apoyados en pilares, con altas columnas adosadas en los frentes; una galería análoga en el primer piso, cegada, como el pórtico, y en el segundo piso ventanitas de arco conopial, gemelas en algunos vanos, adornadas con molduras y cardinas.
.
Coronaba el edificio una cornisa de molduras en la que terminaban las columnas adosadas a los pilares. En el extremo sur se levantaba un cuerpo de torre cuadrangular, sobre un pórtico de arcos apuntados. El palacio del conce de San Román había sido residencia del Intendente General de Galicia. En él se alojarían las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, establecidas en A Coruña en 1882, sinedo visitado el palacio en 1883 por la reina María Cristina, esposa de Alfonso XII, con motivo del viaje regio para inaugurar la línea de ferrocarril Palencia-A Coruña. En aquella visita la reina hizo a las hermanitas un espléndido regalo en metálico y costeó una cocina.
.
Construcciones de nueva factura eliminarían en 1936 esta joya arquitectónica coruñesa, la casa más antigua de la ciudad hasta esa fecha, no habiendo otra de se estilo en toda Galicia que la igualara. En el momento de su vergonzosa demolición era propiedad de los herederos del conde de Maceda, que la habían puesto en venta por 60.000 pesetas, pudiendo el Ayuntamiento adquirirla para su restauración, con el fin de convertirla en Museo Provincial de Arte y Arqueología. Pero la desidia municipal, su falta de interés en conservarla, permitió que A Coruña perdiera entonces su mejor monumento de carácter civil.

27 noviembre 2008

JUAN ACUÑA
.
Juan Acuña, también conocido como Xanetas, nació en A Coruña el 14 de febrero de 1923, hijo de Juan Acuña Canda y Manuela Naya Catoira. Su primer equipo fue el Sporting Coruñés infantil, pasando luego al Eureka. El primer partido con el Deportivo lo jugará en Ferrol en 1938, el 13 de marzo. Al año siguiente firma contrato con el equipo coruñés con 300 pesetas de sueldo.
.
Una de sus características más destacadas, las salidas, comienzan a causarle disgustos. En 1940 el castellonense Piza le causa una luxación de hombro. Es pieza clave en el ascenso del Deportivo a la Primera División en 1941 en el famoso partido contra el Murcia. Ese mismo año, en diciembre, es internacional contra Suiza en Valencia, al sustituir a mitad del segundo tiempo a Martorell.
.
En 1942 Acuña es el portero menos goleado de la Primera División. El 15 de agosto de 1943 se casa con Carmen Real Tellado, teniendo dos hijos. Ese mismo año, el mítico portero español Ricardo Zamora acude a la ciudad de A Coruña para participar en un partido de homenaje a Ramón González. Se retrata con Acuña y le dedica una foto diciéndole: "Como recuerdo y con el deseo y seguridad de que será el continuador en la defensa del marco español que yo guardé durante tantos años".
.
A partir de 1945 comienza a tener problemas de peso. En la temporada 1949-50 es uno de los destacados en el equipo coruñés que se proclama subcampeón de liga. Esta misma temporada, en Valladolid, al arrojarse a los pies de un delantero local, Rafa, éste se lesiona de forma fortuita fracturándose una pierna, lo que da lugar a una injusta y aviesa campaña en contra del portero coruñés, que permanece sancionado sin jugar varias jornadas.
.
En 1951 firma su mejor contrato con el Deportivo: 775 mil pesetas por cinco años y 2.500 de sueldo mensual. En 1952 es operado de su vieja lesión de hombro. En 1953 el entonces entrenador del conjunto deportivista, Helenio Herrera, consigue que baje ocho kilos en diez días y es una de las figuras del partido, de la máxima rivalidad regional, de promoción en Vigo que con el triunfo coruñés por 1-3 vale la permanencia en Primera.
.
Tras resentirse de su lesión del hombro es operado nuevamente. Juega luego varios partidos en Segunda División con el Juvenil coruñés.

23 noviembre 2008

MARCAS
.
Durante el período de acuñación autónoma y aún en la época visigoda, se imprimía el nombre del lugar de la fabricación por completo, o en su mayoría, en una de las caras de la moneda. Lo mismo sucede, aunque no siempre, en las que se conocen de los primeros siglos de la Reconquista, que ofrecen los nombres de Toledo, León y algún otro.
.
Desde Alfonso VIII las casas de las monedas se representan por monogramas, letras iniciales o siglas, y por signos o emblemas propios de las ciudades en donde se hallara el taller, excepto en la época de Enrique IV, tan complicada para la numismática por el desorden que reinó en esta materia, como agitada y turbulenta en el Gobierno.
.
La marca primitiva de las monedas procedentes de A Coruña, es una concha o venera, símbolo que han venido conservando todas las emisiones de esta casa, y cuyo uso se recordó en la pragmática de los Reyes Católicos, dada en Medina del Campo el 13 de junio de 1497, por la que se prevenía que se imprimiese en las monedas la primera letra de la ciudad donde se labrasen, "salvo en Segovia, que ponga una puente y en la Coruña una venera," disposición adoptada para distinguir los talleres cuyo nombre empezaban con una misma letra, como Sevilla y Segovia, Cuenca y Coruña, y que se tomó sin variación del ordenamiento sobre la fabricación y valor de la moneda, otorgado por Enrique IV en las Cortes de Segovia de 1471.
.
Las conchas o veneras vienen siendo símbolos de esta ciudad desde época mucho más antigua, y forman parte de su blasón heráldico junto con la Torre.
.
La colocación habitual de la marca es en el exergo de la moneda, pero se presenta también en el campo del anverso, y hay ejemplares que ofrecen dos y tres de los referidos símbolos. En la inagotable serie numismática de Enrique IV, de la que contínuamente se hacen descubrimientos de nuevos tipos, y en la también numerosa de los Reyes Católicos, encontramos las siguientes variedades en la colocación de la venera. En el exergo: en ambas áreas de la moneda: dos conchas en una de las áreas: busto del Rey entre dos conchas, y otra al anverso.

20 noviembre 2008

PORNOGRAFIA INFANTIL, NO
.
La lucha contra la pornografía infantil, la colaboración con las organizaciones y fuerzas de seguridad que la combate es, un poco, tarea de todos. La solución, complicada, sí, pero no imposible, sin rendirse y cuantos más en contra de la misma, menos posibilidades de que se produzca.
.
Ni angels, ni boyboy, ni boylover, ni childlover, ni feetboy, ni fetishboy, ni girllover, ni lolitas, ni pedoboy, ni preteens, nunca más, a por ellos, PORNOGRAFIA INFANTIL, NO.

19 noviembre 2008

MUSEO DE BELLAS ARTES
.
El Museo de Bellas Artes de A Coruña está ubicado en el antiguo convento de las capuchinas, del cual sólo se conserva su fachada del siglo XVIII. El Museo abarca una amplia secuencia cronológica estructurada en varias secciones: pintura, grabado, dibujo, artes decorativas, numismática, medallística y escultura. Sus fondos provienen de instituciones públicas y de importantes depósitos y donaciones de particulares.
.
Se puede contemplar, en las salas 1, 2 y 3, los diferentes géneros de la pintura europea de los siglos XVI al XVIII. Destaca la iconografía religiosa en la que se reflejan tanto los cánones renacentistas, representados en la sala 1 por las obras de Morales o Joan de Joanes, como los presupuestos de la Contrarreforma católica, como se puede ver en Ribera. En el contexto del Barroco español se inscriben los lienzos religiosos de Carducho o Sánchez Coello de la sala 2, junto con el nuevo género del bodegón en la obra de Arellano.
.
Además del género del retrato, se encuentran otros temas vinculados al gusto cortesano y burgués, como el mitológico representado por Rubens, los interiores de arquitecturas de Peter Neefs, o la obra de Frans Francken II, reflejo del coleccionismo artístico del siglo XVII, temas muy desarrollados durante el Barroco europeo.
.
En las salas 4 y 5 se encuentra obras correspondientes a siglo XIX y principios del siglo XX. El siglo XIX comienza con el romantismo de Villaamil o David Roberts y como consecuencia de las demandas de la burguesía, a lo largo de este siglo, se renuevan y se desarrollan otros géneros pictóricos como el retrato, con obras de Esquivel o Madrazo, el paisaje, representado por Carlos de Haes, Urgell o Beruete, o la pintura costumbrista con autores como Cutanda, Francés o Sorolla. En este ámbito se integra la pintura gallega que va a tener un florecimiento tardío apoyada en los movimientos regionalistas, auge que tendrá su reflejo en pintores como Avendaño, Murguía, Sotomayor, Lloréns o Corredoyra.
.
El siglo XX se aprecia en la sala 6, el grupo conocido como "Os renovadores", formado por Maside, Colmeiro, Torres, Laxeiro y Seoane, asumieron los lenguajes de vanguardia europeos fusionándolos con la tradición de la cultura popular. Desvinculados de éstos, autores como Lugrís o Granell desarrollaron su particular visión del surrealismo. En la segunda mitad del siglo, junto a pintores que establecieron las bases del proceso abstracto como Caruncho, Labra o Mampaso, otros optaron por una nueva figuración de carácter lírico e intimista: Lago Rivera, González Pascual o Victoria de la Fuente.
.
Combinando las técnicas del aguafuerte y el aguatinta, Goya creó un impresionante conjunto de grabados que se agruparon en cuatro series: Los Caprichos, sucesión de insólitas estampas de intención satírica; Los Desastres, muestra cruda de las miserias de la guerra; Los Disparates, representación fantástica de enigmático significado; y la Tauromaquia, divulgadora de las diversas suertes y hazañas del toreo. El Museo de Bellas Artes de A Coruña conserva, en la sala A, una de las escasas colecciones completas de estos grabados de Goya.
.
La colección de loza de Sargadelos del siglo XIX, primera fábrica española que utilizó técnicas industriales, reúne ejemplos de las diferentes tipologías creadas a partir de los modelos ingleses del siglo XVIII. La exposición, que se puede ver en la sala B, se ordena en función de las técnicas decorativas que van desde una primera y segunda época de color blanco cremoso, a la tercera y cuarta con delicada decoración pintada a mano o estampada.
.
El Museo, en la calle Zalaeta, abre en horario de 10 a 20 horas de martes a viernes, los sábados de 10 a 14.30 y de 16.30 a 20 horas, y los domingos de 10 a 14 horas, cerrando los lunes y festivos. Realiza diversas actividades para todas las edades. Los sábados por la tarde y los domingos la entrada es gratuita.

16 noviembre 2008

O FACHO
.
La agrupación cultural O Facho es, tal vez, la agrupación que llevó a cabo una mayor actividad cultural galleguista en la Galicia de postguerra. Nació como resultado de la gestión emprendida, en septiembre de 1963, por dos estudiantes, Enrique Harguindey y Andrés Salgueiro, que hicieron, a través de la Prensa y de la Radio, un llamamiento a las personas interesadas por la cultura y el idioma gallegos. En el mes de octubre del mismo año se formó una comisión organizadora que gestionó la constitución oficial de la Agrupación Cultural O Facho, cuya aprobación fue comunicada el 18 de diciembre de 1963. El 23 del mismo diciembre tuvo lugar la celebración de la primera junta general y la elección de la primera junta directiva compuesta por X. Miguel Harguindey Banet (presidente), Leopoldo Rodríguez Regueira (secretario), Xermán Muniz Castro (tesorero) y Enrique Iglesias Conde, X. Alberto Corral Iglesias y Elena Rosa López Meneses (vocales).
.
Su sede social, inaugurada el 20 de marzo de 1968, radica en el número 12 de la calle Federico Tapia. Las actividades llevadas a cabo han sido muchas y muy variadas. En el año 1964 dieron comienzo los cursos de iniciación al estudio de la lengua y literatura gallegas, en el primer curso se matricularon 29 alumnos. Los ciclos monográficos de conferencias alcanzaron a temas muy diversos y convocaron a conferenciantes como Ricardo Carballo Calero, Francisco Fernández del Riego, Sebastián Martínez Risco, Xosé Filgueira Valverde, Ramón Piñeiro, Domingo Quiroga, Xosé Manuel Beiras, Ramón Otero Pedrayo, Xosé Luis Méndez Ferrín, Victoria Armesto, Carlos Casares. Se celebraron recitales de Arcadio López Casanova, Manuel María, Alfonso Gallego, etc. La agrupación dedicó especial atención a los Días das Letras Galegas celebrados desde 1965 y conmemoró solemnemente el XX aniversario de la Declaración Universal de Derechos del Hombre con la edición cuatrilingüe de dichos derechos y la celebración de varias conferencias.
.
En 1965, formó un grupo teatral dirigido por Manuel Lorenzo. Pero una de las más interesantes manifestaciones de O Facho se ha produjo al convocar, en 1968, el Concurso de Contos Infantís O Facho con el propósito de ayudar a fomentar y promover la creación de una literatura infantil en lengua gallega. Gracias a este concurso, ya veterano, se han promovido y promueven obras como A Galiña azul, de Carlos Casares, O león e o paxaro rebelde, de Bernardino Graña, y otras.
.
Participó en otras muchas actividades, como el otorgamiento del Pedrón de Ouro, homenajes, presentación de libros, y auspició, desde finales de 1973, la emisión de un programa que se emitía semanalmente en Radio Nacional de España en A Coruña.

12 noviembre 2008

DIARIO DE ANUNCIOS Y NOTICIAS DE LA CORUÑA
.
Periódico que se imprimió en A Coruña entre el 24 de noviembre de 1858 y el 12 de abril de 1866 en la casa de Castro Míguez, en tamaño mayor que folio. Fueron sus directores Francisco María de la Iglesia, Benito Vicetto, Manuel Murguía, José López de la Vega, José María Montes y Froilán Salazar. Entre sus colaboradores figuraban Antonio de la Iglesia, Antonio San Martín, Ramón Buch, Domingo Camino, Alejo Pita, etc.
.
Publicaba editoriales y sueltos, variedades, gacetilla, boletín religioso, noticias mercantiles, anuncios y folletín. Fue uno de los periódicos gallegos que tuvo un mayor número de suscriptores.

09 noviembre 2008

CONDE SALGADO
.
Escritor, poeta, sociólogo y profesor nacido en A Coruña el 3 de abril de 1853. Pasó gran parte de su niñez en el Pazo de Meirás, propiedad de los condes de Pardo Bazán de quien su abuelo era mayordomo. Sostuvo una gran amistad con la condesa hasta que publicó un artículo censurando duramente a los emigrantes enriquecidos, Ricardo Conde replicó de forma airada a la generalización de la condesa.
.
Descontento con la marcha política del país, Ricardo Conde Salgado abandona España y se traslada a Buenos Aires, a donde llega en diciembre de 1873. En Argentina empezó trabajando en el comercio, pero abandonó muy pronto esta actividad para dedicarse al periodismo y a la enseñanza, actividades a las que arrastraba una gran vocación. Colaboró en El Correo Español, El Gallego, Prensa Española, La Opinión, El Eco de Galicia, etc. Fue profesor del Instituto Mercantil. Para la Escuela Naval Militar Argentina, de donde fue profesor, escribió una Geografía marítima universal y particular de la República Argentina, Chile y Perú.
.
De entre los trabajos de Ricardo distinguidos en certámenes públicos, destacan: Misión civilizadora de los españoles en la conquista de América, premiada en los Juegos Florales organizados por el Centro Gallego e Influencia del descubrimiento de América en el proceso de la civilización, galardonado con una medalla de oro en el certamen que convocara el "Centro Educacionista popular" de Concordia, en 1892. Uno de sus trabajos más meditados y documentados es Los Municipios en la América española, publicado en El Eco de Galicia, en 1899.
.
Cuando se produjo la intervención norteamericana en favor de la rebelión separatista cubana contra el dominio hispano, la opinión española, con rara unanimidad, se sintió herida en su dignidad por esta intromisión. Curiosa reacción de los poeta gallegos frente a los norteamericanos. Lo mismo Pondal que Brañas, Lugrís que Dóriga, Fernández Vaamonde que Salinas, todos clamaron con ira contra lo que estimaban una brutal ingerencia en asuntos políticos específicos de los españoles. Esta reacción tenía en Curros Enríquez su máximo líder, que con Lugrís y Conde Salgado constituyeron la gran trilogía poética que más atacó a los americanos. Conde Salgado es el autor de Judas, Un yankee traducido y Os porcos vencedores, poesías que en aquel momento fueron muy celebradas.
.
Como reconocimiento a su constante preocupación por Galicia, al fundarse la Real Academia Gallega, fue nombrado académico correspondiente y presidente de su Asociación Protectora. Retirado a Villa Urzuiza, ejerció la profesión de escribano público hasta su muerte, acaecida el 11 de septiembre de 1938.

06 noviembre 2008

JUANA DE VEGA
.
Juana María de Vega, nacida en A Coruña en 1805, estaba casada con el general progresista Espoz y Mina, que fue guerrillero en la lucha por la independencia y, más tarde, formó parte del bando liberal contra Fernando VII y el carlismo. En recuerdo de su marido se le concede, en 1836, el título de condesa de Espoz y Mina.
.
Durante la regencia de Espartero es llamada a desempeñar el cargo de aya de Isabel II que, en aquellos momentos, era menor de edad. Regresa a A Coruña una vez que es depuesta de su función y desempeña, a partir de entonces, una gran influencia en la vida social de la ciudad marcando la corriente liberal-progresista de la burguesía al permitir la reunión, en los salones de su casa a los conspiradores contra Narváez. A ella acuden, frecuentemente, según Barreiro Fernández, "tanto los más significados progresistas de la ciudad como gran parte de la oficialidad del regimiento de Zamora, destacando Solís, Daban, Ferrer y otros oficiales fusilados en Carral. A través de ella, se mantenían contactos diarios con los conspiradores exiliados: Espartero, Iriarte, etc., que enviaban planes, noticias y dirigían desde Inglaterra y Portugal los hilos de la conspiración".
.
Entre 1845-1846 se pretende acusar a la Condesa de complicidad en la revuelta al intentar controlarle la correspondencia, pero ella, muy "avisada (por algo había sido aya de la reina y tenía fama bien ganada de intrigante en la Corte, de la que había sido desterrada) en estos manejos, consiguió que no le pudieran demostrar cargo alguno" (Barreiro Fernández), valiéndose de la amistad con los cónsules de Inglaterra y Francia, acreditados en A Coruña.
.
La Condesa era tenida por todos los hombres pensadores como la "impulsora y directora de la sublevación, así como lo fue, según la opinión común, de otras anteriores ocurridas en Galicia, al actuar como hilo conductor de los partes y avisos procedentes de Francia e Inglaterra", según Barreiro Fernández.
.
Aparte de estas actividades políticas, Juana de Vega se distingue por su filantropía y caridad, siendo personificada en la caridad al conocerla, comúnmente, como Duquesa de la Caridad. Entre sus actividades, dentro de este campo, destaca la fundación en A Coruña, junto con Concepción Arenal, de un patronato de señoras para la visita y enseñanza de los presos. Fue, además, una de las principales organizadoras de los primeros Juegos Florales de Galicia celebrados en la ciudad herculina.
.
Como escritora publica, en primer lugar, Memorias del general Espoz y Mina, en cinco volúmenes, entre los años 1850-52. Más tarde, 1885, saca a la luz el Reglamento de la Asociación de Señoras de la Beneficiencia de La Coruña. A su muerte, en 1872, deja sin publicar la Historia interior del Palacio, escrita durante el tiempo que estuvo al servicio de la reina. Se trata de un manuscrito de gran valor histórico que abarca los años 1841-1843, publicado posteriormente, año 1910, en Madrid bajo el título: Apuntes para la historia del tiempo en que ocupó los destinos de aya de Su Majestad, y camarera mayor de Palacio, revisados por Manuel José Quintana, ayo instructor, ilustrados con numerosos documentos y precedidos de un prólogo de Juan Pérez de Guzmán y Gallo.

02 noviembre 2008

GOTILLAS
.
En los primeros días de 1904, los dueños de cafés trataron de suprimir las gotas de ron que venían dando a sus clientes, como consecuencia de lo dispuesto en la Ley de alcoholes, recientemente dictada.
.
Por su parte, los mozos de café se reunieron al objeto de gestionar el aumento, a tres pesetas, del salario de cada día, a cambio de dejar de percibir las propinas. Proponían como solución, que los dueños de los citados establecimientos, elevasen a 50 céntimos el precio de 25 señalado a cada tacilla de café.
.
El gremio de cafés acordó suprimir las gotas que venían dando gratis, debido a la gran subida en el precio de los alcoholes. El acuerdo empezó a regir el 14 de mayo de 1905. Los consumidores, lógicamente, afirmaban que si no había gotas no habría propinas. Se estimaba que la medida adoptada por los cafeteros produciría una auténtica revolución en las costumbres ciudadanas.
.
Casi un año después, el 14 de abril de 1906, el propietario de un café, Café Peral, informaba que teniendo en cuenta que varios de sus clientes verían con gusto que se les facilitase una pequeña cantidad de ron para tomar con el café, había acordado servir, a partir de esa fecha, el café al precio de 20 céntimos si era sin gotas y con gotas a 25 céntimos.

01 noviembre 2008

ATLANTIDA
.
Un grupo de escritores, poetas y artistas coruñeses, con personalidad ya acusada, independencia de criterio y sentido renovador europeísta y arraigadamente gallego lograron, del único modo posible en aquel momento, la aparición de una revista que fuera el medio de difusión de sus inquietudes, en enero del año 1954. Como en otro tiempo Alfar, no desdeñaron Urbano Lugrís, Mariano Tudela y José María de Labra que, con la ayuda entusiasta y constante de otros amigos, constituyeron el núcleo inicial y propulsor, el estímulo de maestros consagrados como Otero Pedrayo, que aparece en sus páginas desde el primer número, Eugenio D´Ors o Ramón Gómez de la Serna. Urbano Lugrís trabajaría infatigablemente como diseñador de la portada, ilustrador de todos los números, escritor en poesía y prosa en casi todos ellos. Mariano Tudela haría críticas, entrevistas, trabajos y selección de originales. Labra ilustraría profusamente Atlántida y no se limitaría a la compartida dirección artística. En la labor de presentación, ornato e ilustración habrían de figurar Cebreiro, Antonio Tenreiro, Alejandro González Pascual, Mariano García Patiño, José Ramón Villar Chao, Alfonso Abelenda, entre otros.
.
Entre las colaboraciones literarias destacan la de Ramón Otero Pedrayo ("Ensayos sobre la niebla"), Eugenio D´Ors ("Pascal y El Greco"), Gómez de la Serna (su serie de "Caprichos"), Vicente Risco ("El sentido de la Atlántida", "Disquisición mitológica"), Álvaro Cunqueiro ("El Gran Teatro del Mundo", "Epístola de Santiago el Mayor a los peces del Ulla", "El huerto", tec.), José María Castroviejo ("Vientos y luces sobre el mar", "Campo y milagro"), Miguel González Garcés (aparte de otros ensayos, los varios estudios sobre "Poesía esencial y poesía existencial"), Jacobo Viqueira (trabajos sobre Faulkner, D´Ors y muy especialmente "Ortega, los españoles y la Filosofía"), Genaro Meléndrez Cebrián ("El camino").
.
Los trabajos de Historia estuvieron representados por Vicente Risco, Filgueira Valverde y Angel del Castillo. El cuento fue cultivado por Gómez de la Serna, Mariano Tudela, Antonio García Tizón, Ignacio Aldecoa, Francisco José Alcántara, etc. Los problemas teatrales fueron tratados por Alfonso Sastre, Antonio Prieto Puga y Luis Iglesias de Souza. La poesía - tanto en gallego como en castellano- estuvo representada por Alvaro Cunqueiro, Aquilino Iglesia, Alvariño, Antonio Tovar Bobillo, Miguel González Garcés, Urbano Lugrís, Francisco Javier de la Colina, Fabeiro Gómez, Luys Santamarina, Xosé Díaz Jácome, Victoriano Crémer, Avilés Vinagre, González Alegre, etc, aparte de las separatas de poesía que acompañaron a todos los números.
.
La crítica literaria, en ensayos o notas bibliográficas, por Couceiro Tovar, Mariano Tudela, Antonio García Tizón, Gaspar Gómez de la Serna, Miguel González Garcés, Francisco Tudela, Ignacio Castellanos, Josefina Rodríguez, Benito Varela Jácome, Alvaro Paradela. La crítica de arte estuvo a cargo de Mariano Tudela, Urbano Lugrís, José María de Labra, Fernando Mon, etc.
.
Las separatas de poesía fueron de Alvaro Cunqueiro, Carlos Martínez Barbeito, Miguel González Garcés, Trobas y juglares de Compostela, Manuel María, Luz Pozo Garza, Pura Vázquez, Avilés de Taramancos y Casado Nieto.
.
A principios del año 1956 fue suspendida Atlántida, como otras revistas españolas, con motivo de los incidentes ocurridos a la muerte de Ortega y Gasset, a quien se había dedicado un homenaje en sus páginas. El número 13, dedicado a Valle-Inclán, no llegó a ponerse a la venta a causa de tal suspensión, aunque algunos ejemplares estaban ya distribuidos.
.
La lucha contra las tendencias oficiales y oficiosas en arte, en poesía y en literatura, que propugnaban la continuidad de una Galicia falsificada, de un estilo escurialense en artes plásticas, del tópico realista y costumbrista en pintura y el garcilasismo en poesía, proporcionó a la revista un aire de combate y rebeldía en nombre de una nueva y libre sensibilidad. Se trató de temas existenciales, se analizaron las obras de los filósofos y poetas gallegos y españoles del momento y se acompañó todo ello con una magnífica y desusada presentación que por si misma era un manifiesto contra el mal gusto y el conformismo imperante. El resultado más inmediato fue su pronta desaparición inevitable y la creación de un grupo de pintores coruñeses y gallegos de gran interés y la necesaria continuidad en la literatura y en la poesía de un sentido europeizante sin perder la irrenunciable raíz gallega.