30 mayo 2009

RADIO NACIONAL
.
El día 30 de mayo de 1940 y con gran suntuosidad, fueron inauguradas, en el edificio de La Terraza, los nuevos estudios de Radio Nacional en A Coruña.
.
Al acto asistieron, entre otros, el director general de propaganda de FET y de las JONS, Dionisio Ridruejo; el consejero nacional del Movimiento, Suevos; el alcalde accidental, Soto, así como el gobernador civil Emilio de Aspe.
.
Con tal motivo se celebraron diversos actos y como culminación de los mismos, el pianista Cubiles dio un concierto en el Teatro Rosalía que fue retransmitido. Actuó, asimismo, la Polifónica de Pontevedra dirigida por Antonio Blanco Porto. La mayor parte de la programación del citado día, estuvo dedicada a Galicia. Se dió lectura a un sentido artículo del escritor Luis Moure Mariño.

28 mayo 2009

ARMADORES
.
En el mes de mayo de 1919, quedó constituida una sociedad formada por los exportadores de pescado fresco, armadores de buques pesqueros y otros industriales. La nueva sociedad apalabró la ya comprada fábrica de hielo que hasta entonces había pertenecido a la sociedad Mesa y Cía. y que, federada con las otras dos fábricas que existían en la ciudad, no trabajaba desde hacía algún tiempo. Al parecer el precio convenido fue de 200.000 pesetas.
.
La producción de la fábrica, ya en poder de la nueva sociedad, sería destinada a las bodegas de los barcos pesqueros, cajas de expedición de pescados frescos y demás aplicaciones de esta industria coruñesa, por la cual estaban interesados los fresqueros y armadores a excepción de Lamigueiro.

26 mayo 2009

EJECUCION
.
El 26 de mayo de 1933 fue ejecutado en Nueva York el coruñés Antonio López, convicto del asesinato de un policía.
.
López marchara muy joven de su casa de A Coruña para Buenos Aires, donde pasó gran parte de su juventud. Después pasó a Perú y de allí se fue a los Estados Unidos.
.
El alcalde de A Coruña, Iglesias Corral, hizo activas gestiones encaminadas a conseguir su indulto y en tal sentido se dirigió a los poderes públicos y cablegrafió, en terminos muy expresivos, al representante en Washington, pero desgraciadamente no fueron atendidas sus demandas y la fatal sentecia fue ejecutada.

23 mayo 2009

HOJA DEL LUNES
.
Periódico semanal de A Coruña fundado el 22 de febrero de 1937. En esta primera etapa, dirigida por José Fernández Méndez, se mantuvo sin interrupción hasta el 24 de mayo de 1940. La escasez de papel, provocada por la Segunda Guerra Mundial, obligó a la suspensión temporal del periódico, hasta reaparecer el 8 de enero de 1945.
.
Propiedad de la Asociación de la Prensa de A Coruña, primero se editó en los talleres de La Voz de Galicia y luego en los de El Ideal Gallego. Al renunciar a la dirección Fernández Méndez, hecho ocurrido a finales de 1948, fue designado para sustituirle Enrique María Santos Bugallo, que se mantuvo en el cargo hasta 1956. El 26 de junio de ese año fue nombrado para dirigirla, Emilio Merino Losada, que había sido elegido presidente de la Asociación de la Prensa seis meses antes y que, en estos momentos, sigue al frente de la misma. Publicación modesta en sus principios -como casi todas las de su época-, se convirtió en una de las más importantes de este tipo de las existentes en España. Con amplia difusión en toda Galicia, desarrolló una linea editorial independiente que, sin abandonar las secciones informativas, tendió a cierto arrevistamiento.

19 mayo 2009

PEÑAMARIA
.
El 19 de mayo de 1959 toma posesión de la alcaldía Sergio Peñamaría de Llano, sucediendo a Alfonso Molina, fallecido en Río de Janeiro el 25 de noviembre de 1958, mientras asistía a un congreso. La principal labor que se propuso Peñamaría fue sanear las arcas municipales, en aquel momento extremadamente débiles, implantando una férrea administración económica.
.
Su mandato se caracterizó por una política de austeridad, pero sin incrementar excesivamente los impuestos, en beneficio de los ciudadanos. Su época trae a la memoria la aparición de los Seat 600 en A Coruña; los fallecimientos de los ex-alcaldes Manuel Casás y Juan González Rodríguez; la constitución de la Sociedad Filatélica; la llegada de los trolebuses ingleses de dos pisos; el decreto que declaraba Monumento Nacional al Castro de Elviña.
.
De su etapa en la alcaldía son, entre otras obras, el instituto de Formación Profesional "Acelerada", la fábrica de Coca Cola, el mirador de Los Castros y el aeropuerto de Alvedro, inaugurado poco antes de abandonar el cargo, el 25 de junio de 1963. Sergio Peñamaría de Llano pasará a la historia local como autor del coruñesísimo y antixenófobo eslogan "La Coruña, ciudad en la que nadie es forastero". Una calle en el barrio del Ventorrillo tiene el nombre de este alcalde que se enfrentó a los problemas de la ciudad, con un Ayuntamiento endeudado y con pocos recursos económicos.

16 mayo 2009

LA MAESTRANZA
.
El 17 de mayo de 1991 miles de coruñeses asistieron a la inauguración del nuevo Parque de la Maestranza, integrado en el Paseo Marítimo.
.
La realización de este nuevo jardín había sido posible gracias al convenio urbanístico establecido entre el Ayuntamiento de la ciudad y el Ministerio de Defensa. La zona experimentó un cambio verdaderamente importante, espectacular al ser derribadas las edificaciones militares allí existentes y desaparecer el muro que impedía una amplía visión del dique de Abrigo y la ría coruñesa.
.
Los trabajos desarrollados en este tramo del Paseo Marítimo fueron coordinados por dos arquitectos y un arqueólogo. Varios miradores y el acuartelamiento de Artillería, que fue respetado, presidían todo este lugar que pretendía lograr el reencuentro de la ciudad con el mar.

13 mayo 2009

PROYECTO
.
En el mes de enero de 1848, varios concejales coruñeses solicitaron al alcalde, José Fernández de la Auja, que impulsase la iniciativa de construir un edificio consistorial, digno y decoroso para la población.
.
Y aunque muchas eran las dudas e incógnitas de la Alcaldía, acerca de las posibilidades reales de llevar a cabo la empresa, accedió a lo pedido, si bien se ordenó al arquitecto titular de la ciudad, José María Noya, mayor urgencia en la confección de un plano que resolviese la utilización de los terrenos otrora defensivos de la ciudad (las arruinadas murallas de la Ciudad Vieja), como plaza mayor de la población, y en el que deberían tener acogida, aparte de un número importante de viviendas domésticas, distintos edificios públicos tales como Correos, Casa de Postas y Diputación.
.
El 6 de septiembre de dicho año hizo llegar el facultativo a los munícipes el plano solicitado. En él dejaba sitio el autor para los locales de interés público mencionados con anterioridad por el alcalde, y espacio adecuado para la futura Casa Consistorial.
.
Planteaba también el arquitecto la posibilidad de que el Ayuntamiento y la Diputación provincial pudieran compartir el mismo edificio, con beneficio para ambas Corporaciones.
.
El mencionado plano, que es anterior al firmado en 1859 por el coronel de ingenieros Joaquín Montenegro, y considerado hasta la fecha como el primero en que se trazaba el importante espacio público que andando el tiempo sería la plaza de María Pita, es de enorme importancia, pues propone con 11 años de adelanto con respecto al del militar, una solución urbana perfectamente definida y coherente, a modo de gran patio cuadrado porticado, sirviendo como antecedente a tener en cuenta y punto de partida de la propuesta definitiva de plaza pública de 1861.
.
La fortuna del plano fue, sin embargo, escasa, recibiendo el mismo duras críticas y censuras que molestaron en su día al autor, por lo que no se volverá a hablar del asunto hasta 1850.

10 mayo 2009

DIVERSIDAD ECONOMICA
.
A Coruña de los siglos XVI y XVII es una ciudad que vive del mar, pero que no olvida la agricultura y que iba a encontrar en la administración una nueva fuente de riqueza. Es complicado y arriesgado decir la actividad económica de la primera mitad del siglo XVI debido a las fuentes que pudieran usarse: escrituras notariales, actas de reuniones del concejo... Es a partir de la segunda mitad de siglo cuando, gracias a los expedientes de Hacienda conservados en el Archivo General de Simancas, cuando se puede detallar mejor el peso de cada actividad económica.
.
Más del 40% de los vecinos declarados en los Expedientes se declaran pescadores, frente al escasísimo número de los que dicen vivir de la labranza, en 1561, sólo aparecen 8 labradores por 91 pescadores. Por ello, es fácil comprender la importancia del gremio de los mareantes en la vida de la comunidad. En contrapartida ello suponía una cierta infravaloración de las demás actividades, pese a que el artesanado ocupaba el 35% de los vecinos.
.
La situación económica en A Coruña es bastante compleja si se comparan los datos de mitad y final del siglo XVI. En los sesenta el artesanado coruñés cubría las necesidades de la población, siendo los sastres y zapateros los oficios más representativos. En cambio, la platería apenas alcanzaba representación, incidiendo en las limitaciones de la economía local, sin una tradición manufacturera ni demanda de alto nivel.
.
Posteriormente se experimentan cambios significativos, crece el número de vecinos dedicados a la construcción (canteros, herreros, cerrajeros). La reedificación de la Pescadería tras el ataque inglés de 1589 explican el aumento. Hay que tener en cuenta también que los oficios vinculados a la Audiencia como los correspondientes al servicio doméstico fueron excluidos de los Expedientes.
.
Según lo recaudado, el predominio de la actividad portuaria es abrumador pero a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI el progresivo declive de la actividad pesquera y el aumento de las recaudaciones derivadas del tráfico del vino muestran cambios en la actividad económica.
.
Tradicionalmente el comercio ha sido una actividad floreciente en A Coruña por su situación geográfica y la capacidad de su puerto. Las transacciones comerciales desarrolladas desde A Coruña se centraban en dos productos: los cereales y la sal. Junto a ellos el vino, el aceite más paños, efectos navales, hierro y materiales de construcción eran las mercancias que van se importaban. A Coruña exportaba pescado, fruta y madera. El aprovisionamiento vía marítima justificaban la presencia de barcos franceses, alemanes y del centro de europa. El abastecimiento de sal favorecía la presencia de barcos portugueses y franceses, mientras los del norte de Europa se encargaban del abastecimiento de productos navales y, paños los ingleses y flamencos.
.
La concesión a la ciudad de una Casa de Contratación para la Especiería en 1522 es una disposición que favorece su actividad mercantil aunque no tanto como cabría esperar. Otro factor que favorece es el tráfico hacia Andalucía y los puertos vascos y cántabros y un intenso tráfico de cabotaje hacia Asturias y el resto de Galicia.
.
La Casa de la Moneda establecida en A Coruña tuvo su importancia a nivel comercial, aunque en esta época, la Edad Moderna, ya mostraba su decadencia. También el establecimiento de una fundición de artillería con ocasión de las expediciones a las Moluscas es importante aunque el fin de la Casa de Contratación conllevara su cierre. A comienzos del siglo XVII se crea unos astilleros en Oza como centro de abastecimiento y reparación de armadas. En la decada de los ochenta se crea en A Coruña, por iniciativa privada, una fábrica de mantelerías para la Casa Real.
.
El establecimiento de la Real Audiencia en A Coruña supone un incremento importante por el aumento de la población letrada. Eso conlleva, también, la llegada de muchos pleiteantes que aparte de la actividad mercantil, suponen un incremento de mesones y distintos servicios.

06 mayo 2009

PLAZA DE PORTUGAL
.
El 6 de mayo de 1945 fue inaugurada la Plaza de Portugal, en las proximidades del estadio de Riazor. El lugar quedó rotulado oficialmente, aunque todavía estaba en período de organización, adelantándose la inauguración para hacerla coincidir con la presencia en A Coruña de distintas personalidades y representaciones portuguesas venidas para asitir al encuentro futbolístico entre las selecciones de España y Portugal, que sirvió como inauguración oficial del Estadio de Riazor.

03 mayo 2009

TRAVESIA Y NAVES
.
Durante la fase inicial (1689 -1701) del servicio de correo marítimo Falmouth - A Coruña, sólo operaron bajo pabellón británico; los titulados Spanish Alliance y Spanish Expedition. Cada uno efectuó normalmente alrededor de veinte viajes por año; en alguna ocasión como ocurrió en 1695, dicho número se redujo considerablemente.
.
Las naves invertían frecuentemente de tres a cinco días en franquear el trayecto de 150 leguas marinas entre Falmouth y A Coruña; por excepción, en marzo de 1964, el Spanish Expedition tardó solamente cuarenta horas en navegar de costa a costa, a veces, requerían hasta siete, ocho o más jornadas de navegación. En el transcurso del siglo XVIII (en que generalmente se hacían entre 20 y 24 viajes anuales), así como en la etapa postrera del sistema (1808-1815), el tiempo de duración de la travesía raras veces solía rebasar tres o cuatro días de navegación.
.
También las adversas circunstancias climatológicas que afectaban, de vez en cuando, al desarrollo del servicio provocaban incluso que la estancia en aguas de A Coruña o Falmouth se prolongaran hasta cinco, seis o más días. Aparte de estas condiciones naturales, el Corunna mail hubo de afrontar a menudo el ataque de buques armados en corso o de naves piratas norteafricanas, dos tipos de riesgo marítimo nada infrecuente en aguas de Galicia.
.
Los barcos empleados fueron rápidos veleros. Su porte solía oscilar de 150 a 260 toneladas según las épocas; y su tripulación, por lo general, la componían no más de doce hombres. Los buques fueron dotados de cañones - en número y calibre apropiado para el tonelaje - y demás pertrechos bélicos precisos para afrontar, con cierta garantía, los peligros inherentes a la larga y arriesgada travesía entre ambos puertos.