30 marzo 2008

ASOCIACION CULTURAL IBEROAMERICANA
.
Se constituyó en junio de 1951, en A Coruña, y sus promotores fueron un grupo de intelectuales, pintores y poetas coruñeses, grupo que inicialmente coincide casi con el que fundó y colaboró en la revista Atlántida. Su primer presidente fue Juan González Corral.
.
Entre las secciones de dedicación o estudio que se formaron en dicha Asociación, destacaron el Círculo de Música Juan Sebastián Bach, dirigido por José María de Labra, y el Círculo de Estudios Migratorios, presidido por Sánchez Mosquera. El año de su fundación se celebraron varias conferencias, pero la repercusión en la vida intelectual coruñesa comenzó en 1952, año en los que se iniciaron los Cursos de Verano, a cargo de prestigiosas figuras de la intelectualidad gallega. En este año se organizaron también los Juegos Florales Iberoamericanos, ganando la Flor natural Gerardo Diego.
.
En 1957 inicia su labor como presidente Miguel González Garcés y se le da un marcado sentido cultural. En sus locales dió Francisco Fernández del Riego la primera conferencia pronunciada en gallego en A Coruña después de la Guerra Civil.
.
En los años sucesivos desfilaron por la Asociación la mayoría de los intelectuales gallegos que trataron en sus conferencias los más diversos aspectos de la cultura galaica. A partir de 1963 fue normal la participación de destacadas personalidades no gallegas, tanto en los Cursos de Verano como en la Sala de conferencias. Se organizaron los homenajes a Otero Pedrayo, Álvaro Cunqueiro, Isaac Díaz Pardo, Juan Naya Pérez y también al "Viejo Pancho".
.
La promoción de la pintura fue una de sus constantes preocupaciones. Así, ya en 1952 organizó la Bienal Hispanoamericana de Arte, que influyó decisivamente en la imposición de las nuevas corrientes estéticas. Desde 1957 expusieron Lago Rivera, Arturo Souto -retrospectiva-, A. Tenreiro, R. Segura, Espinoza Dueñas, Chatruc, Eufemiano, Arnaldo Ravelo, González Collado, Kaydeda, etc. Otra actividad importante fue la constitución y actuaciones del Teatro de Cámara, dirigido por Antonio Naveira, que estrenó en Galicia, en 1967, Os vellos non deben de namorarse, de Castelao.

26 marzo 2008

TEATRO CIRCO
.
El 11 de abril de 1903 abrió sus puertas al público el nuevo Teatro Circo Emilia Pardo Bazán. Se registró un completo abarrote y en las localidades preferentes había una distinguida concurrencia. Se puso en escena "La Tempestad".
.
El Teatro Circo estaba emplazado donde hoy se encuentra el edificio de la Junta de Obras del Puerto.
.
Este mismo año de 1903, en los primeros días del mes de noviembre, se dieron en el Teatro Circo varias sesiones cinematográficas, las primeras de A Coruña. Hubo gran concurrencia de público, ávido de presenciar las preciosas vistas, en colores, que se proyectaban.
.
El 18 de marzo de 1915 en el despacho de la Alcaldía y ante el notario Pérez Porto, se otorgó escritura de compra, por parte del Ayuntamiento, del edificio Teatro Circo Emilia Pardo Bazán. El precio concertado fue de 100.000 pesetas.
.
El 21 de abril y mediante una proposición que no figuraba en el orden del día y que resultó ser un escopetazo, el Ayuntamiento coruñés decidió sacar a concurso el urgente derribo del edificio del Teatro Circo.
.
La subasta anunciada para el derribo le fue adjudicada, el 10 de septiembre, a Tomás Darrote, en la cantidad de 12.000 pesetas.

23 marzo 2008

JOSE MARCHESI
.
Nació José Marchesi Dalmau en A Coruña el 17 de diciembre de 1827.
.
Se educó en A Coruña, a cuyo servicio puso después su inteligencia y los conocimientos adquiridos en sus viajes por Europa, así como su gran capacidad creadora. Intervino activamente en el desarrollo y progreso industrial de A Coruña, de la que fue alcalde por dos veces, la primera en 1890. Durante su gestión municipal realizó importantes mejoras, entre las que cabe citar la creación de la Plaza de María Pita, el nuevo trazado de la Avenida de los Cantones, el empedrado de la Calle Real y de otras vías coruñesas, el contrato y realización de la traída de aguas, "una de las más grandes mejoras de A Coruña", según testimonio de un cronista de la época, y la instalación del alumbrado eléctrico.
.
Puso su cuantiosa fortuna al servicio del pueblo coruñés, atendió obras de beneficencia y caridad, y creó el Monte de Piedad y escuelas populares.
.
José Marchesi falleció el 1 de noviembre de 1896. Su sepelio constituyó una manifestación de duelo sin precedentes en A Coruña.

19 marzo 2008

EL TRANVIA - VI / VI
.
El crecimiento de la ciudad, dió origen, en 1924, a la prolongación de la red urbana del servicio de tranvías en dos pequeños tramos. El primero de ellos fue una prolongación del tranvía de Riazor, por la carretera de Peruleiro, hasta el final de la Ciudad Jardín, que se inauguró el 1 de julio.
.
A partir del 16 de julio de 1928, los cobradores de los coches de la Compañía de Tranvías, expedían billetes de ida y vuelta desde Puerta Real a Las Jubias, con transporte desde la rampa de las Jubias a la playa de Santa Cristina y viceversa; el precio total de los cuatro servicios era de 0.50 pesetas.
.
El 19 de mayo de 1929 se inauguró un ramal del tranvía eléctrico que, partiendo de la calle de Panaderas a la entrada del Campo de la Leña, seguía por la calle de la Torre hasta el final de ésta, en las inmediaciones del lavadero público.
.
El 2 de septiembre de 1935, se decidió suprimir el servicio a Sada, pese a las protestas por la adopción de dicha medida, debido a la baja recaudación motivada por la enorme lucha que había tenido que sostener para defender dicha línea frente a la concurrencia de toda clase de servicios de automóviles, lo que obligó a reducir las tarifas.

16 marzo 2008

CASCARILLEIRADAS. 10 .

En 1915, Javier Ozores Pedrosa, en su segunda etapa de alcalde, dotó a los guardias municipales de una nueva indumentaria, en la que lo más destacado era el casco de clásico estilo prusiano que, a partir de entonces, usaron dichos servidores municipales, designados cariñosamente por los coruñeses, como “pirulís”. Ya en 1931, el casco será sustituido por la gorra de plato.

13 marzo 2008

LA EXPEDICION DE FAMILIAS
.
Durante el último tercio del siglo XVIII se cuentan por miles los emigrantes, en su mayoría gallegos, que parten del puerto de A Coruña para colonizar las tierras de la Patagonia, primero, y luego para establecerse en la banda oriental del Plata, esto es, en el actual Uruguay.
.
No se trata, en principio, de una emigración espontánea, sino controlada y orientada por el gobierno de Carlos III. Éste, movido fundamentalmente por razones políticas y estratégicas, decreta en 1773 la denominada Expedición de las familias, acertado intento de la costa atlántica, de enorme importancia para dominar el Pacífico. Dos siglos antes ya se había percatado de este hecho el marino gallego Pedro Sarmiento de Gamboa y ahora, tras la ocupación de la Gran Malvina por los ingleses y el consiguiente peligro que podía significar para la dominación española, el gobierno se decide a repoblar con familias enteras la franja costera de la Patagonia como primer paso para consolidar la presencia española en la zona.
.
La salida de estos emigrantes -gallegos, asturianos y leoneses- se centraliza en el puerto de A Coruña. De su selección, alojamiento y posterior embarque se encarga la Comisión de Expedición de familias que, como señala el historiador coruñés Tettamancy, estaba integrada por su director-comisario, un escribano-secretario y varios empleados. "Familias enteras -prosigue el citado historiador-, compuestos de 8 y 10 miembros, de las regiones gallegas y asturiana, y parte de la de Castilla, eran las que formaban estas expediciones [...] Mientras no realizaban el embarque, facilitábaseles por cuenta de la Real Hacienda hospedaje convenientemente preparado y se les mantenía con esplendidez; eran, además, objeto de las más escrupulosas consideraciones."
.
En 1773 salieron tres expediciones: la primera en la fragata Nuestra Señora del Carmen, con 83 emigrantes; la segunda en la Santísima Trinidad, con 137; y la tercera en el bergantín San Jorge, con 201. Dos años más tarde partieron 223 y 294 emigrantes en las embarcaciones San Buenaventura y Virgen de los Dolores, respectivamente. La salida de emigrantes fue regular hasta 1779, en que se paralizó provisionalmente a causa de la inminente guerra con los ingleses.
.
De acuerdo con el proyecto de crear dos establecimientos en Bahía Sin Fondo y San Julián, Gálvez, ministro de Carlos III, cursa al virrey Vértiz, en 1778, las oportunas instrucciones para el asentamiento de fuertes y poblaciones en los puntos elegidos de la costa atlántica hasta el estrecho de Magallanes, con el fin de garantizar al trono "el dominio de tan dilatadas regiones". Por una Real Orden de ese mismo año se le comunica al intendente de A Coruña, Astraudi, la necesidad de enviar a las tierras de Plata familias versadas fundamentalmente en las labores agrícolas y también artesanos.
.
Carlos III nombra, en 1778, superintendente de los nuevos asentamientos de Bahía Sin Fondo y San Julián a Juan de la Piedra. Pero los esfuerzos de éste y del gobierno, encaminados a prestar a los colonizadores las atenciones y los medios necesarios para llevar a buen término su difícil labor, chocaron con la oposición del virrey Vértiz, que los dejó prácticamente abandonados. La situación de los emigrantes, sin ropas, ni calzado, ni herramientas, ni bueyes, llegó a ser inhumana. Incluso no se le pagaba el real diario que se les había ofrecido, pago que aún reclamaban en 1790.
.
La Expedición de las familias, si bien fue un fracaso en su intento de poblar la inhóspita costa patagónica, representa un aporte importante al poblamiento de la frontera bonaerense con el indio, a la fundación de nuevos poblados y al reforzamiento de los ya existentes sobre la costa del litoral uruguayo.

10 marzo 2008

TEMPORAL
.
El 5 de febrero de 1904 remitió el tremendo temporal que, durante varios días, había azotado a A Coruña. Los técnicos municipales pudieron apreciar los terribles destrozos que el mar ocasionó en el Orzán y Riazor. Una muestra de lo que fuera la fuerza del mar, la ofrecía el malecón situado detrás del Instituto da Guarda: doce o catorce grandes sillares de la base, fueron arrancados de cuajo y por el enorme boquete existente, penetraban olas amenazando proseguir su obra destructora.
.
El 21 de diciembre de 1909, a las cinco de la tarde, se presentó inopinadamente en la ciudad un espantoso ciclón, como consecuencia del cual se produjeron algunas víctimas, se hizo difícil el tránsito por las calles, volaron tejas, rompieron hilos telefónicos, se desconcharon edificios y cayeron un sinfín de vallas.
.
El día 22 los coruñeses quedaron totalmente aislados por correo y telégrafo del resto de España.
.
Fueron muchas las casas que aparecieron con las chimeneas derribadas, los tejados al descubierto o con enormes deterioros en las fachadas. La fuerza del viento fue tal, que arrancó la cubierta de zinc del muelle de mercancías de la estación del ferrocarril.
.
El ciclón vino a desbaratar los proyectos de inauguración del nuevo mercado de la plaza de Lugo que se pensaba celebrar el primero de enero de 1910.
.
El día 19 de enero de 1965 un fuerte temporal que desde hacía varios días azotaba de manera muy especial la zona cantábrica, se dejó sentir con gran fuerza en A Coruña.
.
El Orzán ofrecía un aspecto verdaderamente impresionante, pues las olas montaban por encima de la Rotonda y la Coraza. Una de ellas, enorme, tras romper contra la Coraza, pasó por la calle Modesto Goicouría, y llegó hasta la plaza de Pontevedra y Juana de Vega, que quedaron cubiertas de bancos de agua hasta que fueron desapareciendo por los sumideros.
.
En el día de hoy, 10 de marzo de 2008, otro temporal causó grandes trastornos en la ciudad, obligando a cortar al tráfico parte del Paseo Marítimo a la altura del barrio de Adormideras y en la zona de Rubine donde, la fuerza de una ola, ocasionó grandes destrozos, causando cuatro heridos.

07 marzo 2008

PALACIO MUNICIPAL - IV / IV
.
El 18 de septiembre de 1918 tuvo lugar la inauguración del nuevo Palacio Municipal de María Pita, cuya construcción había comenzado en 1904 con arreglo a un proyecto del entonces arquitecto municipal Ramiro Mariño y Ortega. Ocupaba entonces la alcaldía, Gerardo Abad Conde.
.
El citado día 18 de septiembre, el ayuntamiento coruñés celebró su última sesión en el viejo edificio del ex-convento de San Agustín, totalmente desmantelado por haber sido ya trasladados la casi totalidad de los muebles al nuevo y flamante Palacio Municipal.
.
Tras el despacho ordinario, el alcalde Abad Conde, propuso y así se acordó por la corporación, trasladarse al edificio que iba a ser el Ayuntamiento e instalarse en él, realizando así el acto oficial de posesión.
.
A las seis de la tarde se levantó la sesión y salió la corporación, presidida por el alcalde, hacia la Plaza de María Pita, precedida por los maceros, los ujieres con uniforme de gala y una sección de la Guardia Municipal.
.
En la plaza, donde se había congregado numeroso público, esperaban a la corporación varias secciones de la Guardia Municipal, bomberos y zapadores, así como la Banda del Hospicio.
.
A continuación, se efectuó la toma de posesión, se izó la bandera en el balcón central y se permitió la entrada del público en los amplios salones del nuevo edificio, terminando el acto con la ejecución del himno gallego por la banda de música del Hospicio.
.
Antes de pasar a ocupar el nuevo Palacio, el Ayuntamiento había tenido su sede, siempre en precario, en una casa de la calle de la Franja, desde 1835 a 1837 y en la casa conventual de los Jesuitas, adosada a la iglesia de San Jorge, de 1837 a 1918.
.
El de A Coruña es, sin duda alguna, uno de los mejores Palacios Municipales de España y constituye un motivo de orgullo para los coruñeses, para cuya construcción se invirtieron 14 años, se hizo con cargo a los ingresos normales del municipio, sin recurrir, en ningún momento, a cargas o presupuestos de carácter extraordinario, lo que pone de relieve el grado de honestidad y capacidad administradora de aquel grupo de coruñeses a quienes cupo regir los destinos de la ciudad durante aquellos primeros años del siglo XX.

04 marzo 2008

AYER Y HOY
.
1920 - Playa de Riazor - 2008

01 marzo 2008

RADIO CORUÑA.
.
En los primeros días de marzo de 1934 comenzó sus emisiones Radio Coruña creada por Francisco Hervada García Sampedro. Radio Coruña contó, desde sus comienzos, con un diario hablado nacional e internacional transmitido por Madrid y con ocasión del Congreso Eucarístico de Buenos Aires, concertó la transmisión de los actos. Este mismo año los coruñeses, al igual que otros gallegos, tuvieron la oportunidad de seguir, a través de las ondas, los campeonatos de fútbol que se celebraron en Italia.
.
El 24 de marzo de 1961 tuvo lugar la bendición e inauguración de los nuevos locales de Radio Coruña E. A. J. 41, instalados en la Plaza de Orense, número 3.
.
Las dependencias de la emisora (estudios, sala de grabaciones, salón teatro con capacidad para 60 personas sentadas, recepción de público, oficinas, despacho de la dirección, etc.) se hallaban en el primer piso del magnífico edificio. Las salas de aparatos ocupaban el octavo piso del inmueble. Todas las instalaciones se caracterizaban por su amplitud, perfecto acondicionamiento, modernidad y buen gusto.