29 abril 2008

EL CIUDADANO POR LA CONSTITUCION
.
Considerado como el periódico más liberal de España, su fundación responde a la necesidad de defender las ideas liberales y divulgar las ventajas que reporta al pueblo la Constitución aprobada en Cádiz. También atacó duramente a la Inquisición, abolida por las Cortes, pero que los conservadores querían restablecer.
.
Comenzó a publicarse en A Coruña el 16 de septiembre de 1812 y hasta el 1 de enero de 1813 salía todos los días, pero a partir de esta fecha sólo los miércoles y sábados. Además, se publicaban irregularmente números sueltos.
.
El Ciudadano... lleva a continuación del título la fecha y debajo la sentencia de Tácito "Sentire, quae velis, et quae sentias, dicere licet" hecho insólito en el periodismo coruñés. Su editor fue Antonio de la Peña, plenamente identificado con los principios liberales, y colaboraron con él en la redacción Parde de Andrade y Marcelo Calero.
.
Con el fin de reunir fondos para la defensa de las víctimas de un poder arbitrario que actúa a espaldas de la Constitución, El Ciudadano... formó una comisión integrada por Manuel Calero, José Commock, F. Javier Puig, Vicente Fernández Rivera y Pablo Jerica, dándola a conocer en una hoja suelta del 25 de noviembre de 1913.
.
Al periódico coruñés le hicieron la guerra los obispos y curas refugiados en Portugal, que reunieron una respetable cantidad de dinero (15.000 duros) para acabar con él. En parte el clero consiguió lo que se proponía: el editor Peña fue encarcelado y, trasladado a Ponferrada, quedó en libertad bajo palabra. Finalmente, el gobierno absolutista lo hace desaparecer en 1815.

27 abril 2008

LAS BARBARAS
.
El convento de Santa Bárbara, fundado en el siglo XV, fue ampliado en los siglos XVII y XVIII. Consérvanse en su iglesia dos curiosos relieves medievales, uno en la fachada, sobre la puerta, y otro en el vestíbulo.
.
El primero, acaso un antiguo sepulcro, con una representación del Juicio Final, en la que aparece representado San Francisco; y el segundo, con la Virgen y el Niño, Santa Bárbara y Santa Catalina, que posiblemente fuera de la primitiva iglesia.
.
Ocupan el convento, que es de clausura, las Clarisas. El mayor interés del convento, de humilde arquitectura, radica en servir de marco a la plazuela de Santa Bárbara, quizá el rincón más hermoso y evocador con que cuenta A Coruña.

24 abril 2008

ENCAUSSE PEREZ
.
Gerardo Anacleto Vicente Encausse Pérez, médico y oculista, más conocido por el seudónimo de Doctor Papus, nació en A Coruña el 13 de julio de 1865. Era hijo de un químico francés y de una dama vallisoletana. Trasladado con sus padres a París cuando apenas contaba los cinco años de edad, allí realizó todos sus estudios y se doctoró en Medicina (1894). Publica, siendo todavía estudiante, un Anuario de homeopatía y La terapéutica integral. En París fue jefe del Laboratorio de Hipnoterapia del Hospital de la Caridad.
.
Un viaje a la India fortaleció su creencia en el poder de las fuerzas astrales. En sucesivas visitas por distintos países observó atentamente todo lo relacionado con la ciencia médica, no desechando los procedimientos de los magos, curanderos y bohemios trashumantes. Dedicado entusiásticamente al cultivo de las llamadas ciencias ocultas, pronto adquirió fama universal, llegando a ser llamado por los zares en dos ocasiones a San Petersburgo (1900 y 1905). Durante su segundo viaje a Rusia, el Doctor Papus pronosticó la revolución que años más tarde liquidaría el imperio de los zares y afirmó que su poder mágico le permitiría conjurar la catástrofe, siempre que él viviese. Naturalmente, Gerardo Encausse falleció antes de que la revolución estallase.
.
Todos sus biógrafos coinciden en señalar que, de haber sido Papus un hombre sin escrúpulos morales, hubiese desempeñado en la corte zarista el papel que después correspondió a Rasputin.
.
Es autor de más de cincuenta obras. En castellano traducido por Enediel Chaid y publicado en Madrid, existe su Tratado elemental de magia práctica, teoría, realización, adaptamiento. Al producirse la primera guerra mundial, Papus presta sus servicios en la sanidad militar, donde adquiere una enfermedad que le causó la muerte (París, noviembre de 1916). Sus mejores estudios biográficos se deben a Fulop-Miller y al doctor M. Phance.

21 abril 2008

PALACIO DE LOS DEPORTES
.
El 1 de agosto de 1970 se inauguró el Palacio de los Deportes, construido por el Ayuntamiento para satisfacer una vieja aspiración de los aficionados coruñeses.
.
La inauguración se efectuó con un partido de hockey sobre patines entre España y una selección mundial, que fue brillantemente ganado por los jugadores españoles por 4 goles a 2.
.
El Palacio de los Deportes constituía una obra de gran envergadura, proyectada por el arquitecto coruñés Santiago Rey Pedreira. Contaba con una capacidad para 4.200 personas sentadas, que podía ser ampliada a otras 2.000 localidades. El presupuesto había superado los 50 millones de pesetas. Era la primera obra en su género que presentaba la cubierta totalmente colgada. Contaba con 100 líneas telefónicas, cuatro bares, 8 taquillas, 78 claraboyas y 8 puertas que permitían quedase desalojado en diez minutos.

19 abril 2008

BREOGAN
.
Personaje entre histórico y real, a quien se atribuye la fundación de A Coruña, y se dice que su hijo Amairxen fue a poblar Irlanda. El nombre de Breogán, según Michael Mcclain, puede ser interpretado como gran sabio o muy elocuente. Para esclarecer todo lo relacionado con este misterioso personaje hay que acudir al Libro de las Invasiones o Leabar Gabala, en donde se recogen, siempre de un modo más o menos fidedigno, antiguas tradiciones muy anteriores al siglo VII, época en que fue escrito el libro que informa. En el Leabar se narra la historia de Breogán, fundador de la Torre o Faro de su nombre y de la ciudad de Brigandsia (A Coruña). Reinó en tierras de España, al menos desde Galicia hasta Andalucía.
.
La poesía recoge esta vieja tradición y su fuerza tiene resonancia legendaria extraída de la sabia real del árbol de la historia. Un poeta popular canta la elevada consideración de estos personajes:
.
Nunca hubo nadie capaz de igualar a Eber el Rubio ni en España, ni en Irlanda de la sangre real de su tribu de la estirpe de Breogán.
.
Pero en los versos del poeta culto Caemhan se afirma que las gentes que partiendo de España fueron a poblar Irlanda "eran de la poderosa raza de Gael":
.
Great skirmishes and battles were fougth Against the renowned Spanish hosts, By Breogán, of deeds and battles By him was founded Brgandsia
. (Grandes escaramuzas y batallas hubo contra las renombradas huestes españolas por Breogán de acciones y batallas, por él fue fundada Brigandsia.)
.
El ansia de conquista parece que llenó los espíritus con una visión espectacular, a modo de singular espejismo, que representaba en las aguas del Océano una maravillosa isla verde que se veía perfectamente desde la torre de Breogán. Murguía pone en una nota esta traducción del Leabar Gabala, sobre la visión de las tan bellas como fantásticas tierras: "Especialmente una vez en que Ith (hijo de Breogán) fue en una clara tarde de invierno a los alrededores de la Torre de Breogán para observar los cuatro puntos cardinales, creyó ver la silueta y exacta representación de un país y de una hermosa isla lejana."
.
En las leyendas de la fundación de la ciudad y la Torre, Murguía añade otro lugar: "Para muchos la tradicional Brigantia debe su vida a los semitas y la alta torre del espejo es su obra, mientras otros la creen cosa de Breogán y de su pueblo", y continúa: "Verdad y error a un tiempo porque anduvieron largamente mezclados y nadie podrá decir que es lo que hay allí de cada uno de ellos."
.
Pero es Pondal la figura más destacada en recordar poéticamente al famoso personaje. En la composición Os pinos, cuyas primeras estrofas forman el himno gallego, el poeta considera dos veces solar patrio de Breogán la tierra gallega:
.
Do teu verdor cinguido e de benignos astros confin dos verdes castros e valeroso chan, non des a esquecemento da inxuria o rudo encono; desperta do teu sono fogar de Breogán.
.
Y hasta en los versos finales le concede la propiedad de los viejos solares que un día muy lejano disfrutara la realeza:
.
Galegos, sede fortes; prontos á grandes feitos; aparellade os peitos a glorioso afán;
fillos dos nobres celtas; fortes e peregrinos loitade polos destinos dos eidos de Breogán.

16 abril 2008

CASCARILLEIRADAS. 11 .

A mediados de mayo de 1907, la mayoría de las lavanderas coruñesas agrupadas en el gremio “La Heterogénea” repartieron profusamente una hoja con las tarifas de los precios que proyectaban poner en vigor a partir del día 1 de junio. Este nuevo importe resultaba bastante caro sobre todo para las familias numerosas que tenían que lavar mucha ropa. El Gobernador Civil tuvo que disponer de vigilancia de las carreteras que conducían a A Coruña a fin de garantizar la seguridad personal de aquellas lavanderas no asociadas que, disconformes con el alza del precio, eran amenazadas por las asociadas.

11 abril 2008

GREMIOS Y MOVIMIENTO SOCIAL
.
Varios y algunos poderosos fueron los gremios coruñeses, cuya existencia arrancaba de siglos. Una detallada y curiosa relación de los festejos que el Ayuntamiento celebró para conmemorar la proclamación de Fernando VII, en 1815, describe la participación que los gremios tuvieron en aquellas solemnidades, que duraron tres días (15, 16 y 17 de agosto). Figuran los siguientes: mareantes, herreros, tejedores, alquiladores, chocolateros, horneros, mozos de ribera o cargadores del muelle, obra prima, satres, canteros, carpinteros, etc. Pocos años después de este acontecimiento habían desaparecido. Hasta entonces eran como cotos cerrados, como los de toda la nación, en los que resultaba prácticamente imposible entrar y que, si ofrecían ventajas en cuanto a seriedad y competencia con que desempeñaban su oficio, garantizados por los correspondientes mayordomos y demás rectores, constituían una exclusiva o monopolio atentarios a los vientos de libertad que soplarían poco más tarde y a cuya fuerza habían de ser aventados.
.
El primer movimiento de tipo social que se registró en A Coruña ocurrió en el siglo XIX, en 1869. Tuvo su origen en un motín que siguió al incumplimiento de lo ofrecido poco antes sobre la supresión de las quintas. El tumulto ocasionó víctimas, pues fueron varios los muertos y heridos. En 1886 se produjo otro gran alboroto por la elevación de las tarifas de Consumos y otros de distinto orden en 1893 relacionados con la supresión de la personalidad de Galicia, sumándola a la de León.
.
Con la constitución de la Federación Obrera, que fue en 1886, comenzaron las reinvindicaciones y luchas del proletariado coruñés. Su esfera de acción no tardó en extenderse, llegando hasta el campo. En las inmediaciones de A Coruña se formó la llamada Unión Campesina, agrupación de gran vitalidad y que en combinación con fuerzas obreras locales constituyeron una seria advertencia. "En poco tiempo -dice un comentarista de la época- y por la más estrecha unión y solidaridad proletarias, fueron modelos de asociaciones las de La Coruña, que sirvieron de ejemplo a toda España".
.
De las diversas huelgas parciales, la primera que conoció A Coruña y Galicia fue promovida en julio de 1882 por los picapedreros que trabajaban en la construcción de la capilla de San Andrés. De esas huelgas la clase trabajadora obtuvo señaladas ventajas, siendo de las primeras en disfrutar la jornada de ocho horas.
.
La fuerza proletaria de A Coruña hasta 1936 la constituyó la Confederación Nacional del Trabajo.

07 abril 2008

DEFENSA
.
Con anterioridad al Renacimiento existió en este islote un lazareto con capilla dedicada a San Antón, en la que se atendía a los navegantes afectados por alguna enfermedad contagiosa, a fin de evitar la temida peste.
.
El acontecer del siglo XVI está caracterizado por el progresivo aumento de los viajes y transacciones económicas a lo largo y ancho del Atlántico, exigiéndose la defensa del puerto de A Coruña, constantemente asediado por la piratería. Insistiéndose también en el mayor control portuario. Así es que en 1520, aprovechando el viaje de Carlos I, el Consejo de A Coruña le propone instalar en esta ciudad la Casa de Contratación de la Especiería, para lo que sería necesario y como urgente condición reiniciar la fortificación de las debilitadas murallas medievales, así como la construcción de otros baluartes defensivos que mantengan protegida la ciudad.
.
Durante el reinado de Felipe II se insiste en la necesidad de las mismas obras, que lentamente comienzan en 1588; para ello se transportan hasta el viejo lazareto de San Antón sillares de la destruída rampa y paredes del antiguo faro de Hércules.
.
En este mismo año 150 naves de la "Armada Invencible" se acondicionan en las inmediaciones del islote con la fortificación en construcción. Se calefactan, se realiza el aprovisionamiento para lo que sería una gran desgracia histórica.
.
Con el Marqués de Cerralbo, Capitán General de Galicia, las obras se aceleran, en cierto modo provocadas por el ataque y cerco que en 1589 sufrió la ciudad por parte de la mismísima escuadra de Drake, mandada por el General Enrique Norris, temidos marinos. Desde entonces el propio monarca designa al ingeniero real Tiburcio Spanochi y al alférez-ayudante Pedro Rodríguez Muñiz, profesor de matemáticas en la Corte y destinado en Galicia al servicio del Marqués de Cerralbo, para que ambos realicen de una vez tan esperadas obras. Este proyecto estaría dentro de otro más amplio y que afectaría a las rías de Galicia: fortines dispuestos a defensiva y ofensivamente a la potencia y el alcance de la nueva artillería. El modelo propuesto para San Antón será muy al gusto renacentista, el del napolitano fuerte de San Telmo, obra realizada en 1537 por el arquitecto militar español Escrivá que trabajaba para el virrey de Nápoles: planta geométrica de estrella, baluartes troncocónicos, abiertos en merlones para dejar libres las piezas de artillería, plegándose fuertemente la planta a la topografía... Causan asombro al Rey el coste de las obras y las grandes medidas de la cisterna que Muñiz justificaba así: "Tan fuerte y tan capaz que dudo haberla mejor en España... y todo ello costó mucho dinero... 19 aposentos para soldados, dos polvorines, almenado, cuerpo de guardia...".

04 abril 2008

AYER Y HOY
.
1820 - Cárcel Vieja y Capitanía - 2008

02 abril 2008

COLEGIATA
.
La iglesia o Colegiata de Santa María do Campo, como por tradición se le llama aún, es románica-ojival, con obras de los siglos XII al XV. El templo originario, de estilo románico de la segunda mitad del siglo XII, constaba probablemente de una sola nave, de la cual permanece el ábside semicircular, con dos semicolumnas adosadas, saeteras y canecillos. Al parecer, en 1256 pasó a iglesia parroquial por orden de Alfonso X y en 1441 adquirió la categoría de Colegiata.
.
Fue la primitiva iglesia del Gremio de Mareantes, pues, según un documento, la gente del mar oraba en esta iglesia "antes de entrar en casa alguna ni en otra iglesia ni monasterio de la villa de La Coruña". El paso a iglesia parroquial fue quizá el motivo de su ampliación, concretada en la planta y estructura actuales, cuya portada sur -románica- parece un resto de la iglesia anterior. Dicha ampliación, atestiguada por la inscripción del pilar (1302), se prolongó a lo largo del siglo XIV, del que data el rosetón.
.
El templo, en su configuración actual, es de planta basilical, de tres naves y un ábside semicircular, mientras que el originario, de menores proporciones, tendría sólo una nave. Las naves, con arcos formeros y transversales semicirculares sobre semicolumnas adosadas a los pilares y a los muros, se cubren con bóvedas de cañón apuntado apoyadas en arcos fajones. El arco que da entrada al presbiterio es ligeramente apuntado, lo mismo que la bóveda sexpartita que cubre su parte rectangular, rematando en una bóveda de cascarón. Sin duda, la parte más antigua del edificio es el ábside.
.
De las tres portadas que presenta al exterior, la principal -modificada a finales del siglo XIX- conserva únicamente las arquivoltas semicirculares y el tímpano. Ornan las arquivoltas molduras, hojas de acanto y once figuras colocadas en sentido radial, con la del Salvador en la clave; en el tímpano aparece esculpida la Adoración de los Reyes. La portada sur, la más antigua, posee arquivoltas tóricas de ligera forma de herradura, apoyadas en columnas acodilladas en las jambas (dos por cada lado), con capiteles historiados. El tímpano, sustentado en mochetas con ángeles, enmarca una escena de cinco figuras derechas. La portada norte tiene arquivoltas tóricas un poco apuntadas, sobre dos columnas acodilladas por cada fado, y tímpano esculpido. Muy clara es la influencia compostelana en los contrafuertes unidos por arcos.
.
La torre de las campanas, cuyo chapitel es de finales del siglo XV o comienzos del XVI, con el antepecho esculpido y con gárgolas, pertenece al ojival degenerado. También ojival es el rosetón del testero de las naves. En los muros de las naves se abren sepulcros medievales y del siglo XVI.
.
El templo custodia una notable imagen de Santa María Magdalena, atribuida a Pedro de Mena, una arquilla de plata repujada, barroca, regalo de la reina Mariana de Neoburgo, dos imágenes de las Ascensión, antes en la puerta principal. En el atrio se levanta un cruceiro ojival, de fines del siglo XV o principios del XVI.