31 marzo 2009

COPA
.
En el año 1947, A Coruña fue sede por primera vez, y hasta ahora única, en su historia de una final de Copa de fútbol profesional. Se jugó el 22 de junio y se enfrentaron el Real Madrid y el Español de Barcelona, venciendo los madrileños por dos goles a cero. Asistieron más de 30.000 espectadores.
.
El Real Madrid alineó a Bañón; Clemente, Corona; Pont, Ipiña, Huete; Alsúa, Barinaga, Pruden, Molowny y Vidal. Mientras, el Español de Barcelona lo hizo con Trias; Casas, Mariscal; Cela, Fábregas, Llims; Hernández II, Jorge, Calvo, Hernández I y Galobart.
.
Fue necesaria una prórroga pues el tiempo reglamentario acabó con empate a cero. El primer gol lo marcó Vidal tras un fuerte disparo a pase de Huete y el segundo Pruden. Contra lo que era habitual, no asistió Franco, el partido fue presidido por el almirante Regalado, ministro de Marina.

29 marzo 2009

CONDENAS
.
Uno de las ventajas que tenía el bandolerismo era la debilidad administrativa española. Un claro ejemplo del mal funcionamiento del sistema judicial lo indica lo sucedido a la gavilla de Chantada y Monterroso. Habían sido arrestados y conducidos para mayor seguridad a la cárcel de A Coruña y aquí nadie se preocupó de iniciar el proceso, amparándose posiblemente en que éste debería iniciarse en la jurisdicción donde habían cometido los atropellos. El hecho es que llevaban más de cuatro años sin ser procesados. Por ello decidieron enviar una carta al Rey en agosto de 1825 quejándose ya que "en cuatro años que van corridos no han dado un paso (su causa) ni adelantado cosa alguna en las causas de los infelices que representan y a alguno de ellos no se les ha tomado declaración, caso digno de la mayor consideración".
.
La cárcel de A Coruña era el lugar habitual al cual enviaban a los bandoleros emitida la condena. Se les enviaba a una cárcel ya definitiva donde cumplirla, cárcel que reune las debidas condiciones de seguridad y que ,para las penas de menor categoría, era la de A Coruña, y la de Ceuta o Melilla en caso de condenas más largas.
.
Quizá por ser o pese a ser, como se quiera mirar, la cárcel de A Coruña la más habitual para cumplir condenas menores, en la ciudad de A Coruña tan solo se tienen registrados cuatro bandoleros.
.
Una condena, por ejemplo, tuvo que cumplir Antonio Gónzalez "Enano" que consiguió escapar de la horca, aunque fue condenado a diez años de presidio y a recibir públicamente en la ciudad de A Coruña 200 azotes, lo que se ejecutó el 29 de septiembre de 1827: "El oficial público Manuel Carnero le puso una barra de grillos a Antonio Gónzalez (a) Enano... le colocó en una caballería de albarda colocándole un fierro o argolla a que se da nombre "tente amigo",... y desnudo de medio cuerpo arriba le sacó del portal de dicha cárcel, leyó en voz alta por dicho oficial público en alta voz la sentencia y dieron los azotes que está en costumbre tanto en dicho sitio como en el de la calle del Príncipe, Plaza de la Arma, Riego de Agua, Plaza de San Jorge, conclusión del Cantón Grande y más sitios hasta concluir la calle de la Franja. Se le dieron por dicho oficial público con una percha de cuero...".

25 marzo 2009

MARIA PITA SALVANDO EN EL MAR
.
Dotado con los más sofisticados sistemas de navegación y comunicaciones, el buque de Salvamento Marítimo entregado en julio de 2008, María Pita, cuenta con una eslora de 39,70 metros, una potencia de tiro de 60 toneladas y una autonomía, a velocidad de crucero, de 6.000 millas.
.
El María Pita, construido en Valencia, puede atender una serie de misiones diversas, entre las que se puede destacar: el remolque de buques en situación comprometida, el apoyo a barcos con problemas, la lucha contra incendios en el mar, el combate contra la contaminación marina y el salvamento de náufragos.
.
Para las tareas de rescate dispone, además, de una embarcación auxiliar con una eslora total de 7,10 metros, una manga de 2,93 metros y un tiro a punto fijo de dos toneladas. Esta embarcación está especialmente diseñada para rescates, trabajo en plataformas off shore y remolque de barreras anticontaminantes, pudiendo también ser utilizada en labores de recogida de residuos.
.
Dentro de sus múltiples funciones, dispone de un servicio exterior contraincendios. Incorpora dos bombas extintoras de 3.000 metros cúbicos a la hora, a una presión de 14 bares, con un sistema de rociadores que permite crear una cortina de agua para proteger la superestructura y la cubierta del buque, posibilitando así una mayor aproximación a las zonas de siniestro.
.
Dicho buque de Salvamento Marítimo fue presentado en el puerto de Vigo y operará, principalmente, en la zona sur de Galicia.

22 marzo 2009

CAZADORES DE GALICIA DE CABALLERIA
.
Con el nombre de Galicia existieron diversas unidades del arma de caballería en nuestro Ejército, como esta denominada Cazadores de Galicia nº 25 de Caballería y que fue creada por Real Decreto de 17 de agosto de 1885. Este regimiento estuvo constituido por cuatro escuadrones a base de diversas unidades disueltas y de otra que llevaba el mismo nombre. Su organización y creación se llevó a cabo en A Coruña, de aquí que la citada unidad tomara por escudo el del antiguo reino de Galicia.
.
El nombre de Galicia fue usado por diversos regimientos como el de "Húsares", durante la guerra de la Independencia, que desapareció al concluir ésta. En tiempos de la II República desapareció esta denominación entre las unidades de la caballería española.

18 marzo 2009

CAMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACION
.
En la segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad y el puerto de A Coruña adquirieron cada vez mayor importancia por el establecimiento de los correos marítimos, el incremento del Arsenal de Ferrol y la autorización para el comercio directo con las Antillas, poniéndose así a la altura comercial de Santander, Bilbao y San Sebastián. Todo este desarrollo instó a las fuerzas vivas, y los comerciantes de A Coruña a recabar del rey Carlos III, ya en 1771, la formación de un Consulado en A Coruña que fuese además de Tribunal de Comercio, un Órgano promotor del progreso económico y de la cultura económica y artesanal.
.
Accediendo a la pretensión deducida, por Real Cédula de 29 de noviembre de 1785, Carlos III crea el Real Consulado de Mar y Tierra de A Coruña, cuya jurisdicción alcanzaba a "Vigo y a todos los puestos y pueblos del Arzobispado de Santiago". Estaba regido por un prior, dos cónsules y ocho consiliarios, además un secretario, un contador, un juez de alzadas y un asesor. El Tribunal del Consulado lo constituían el prior y los dos cónsules, quienes resolvían los pleitos y diferencias de sus matriculados, sin ingerencia de la autoridad judicial. Las normas por las que regían eran las Ordenanzas de Valencia en lo gubernativo y las de Bilbao en lo contencioso. Como Patrona fue erigida la Purísima Concepción.
.
El 20 de diciembre de 1785 se estableció la Casa Consular en la calle de Panaderas, cuyas actividades eran las mismas que la legislación hoy vigente atribuye a las actuales Cámaras de Comercio. Se ocupó de mejorar y atender los servicios portuarios, pavimentó la plazuela de la Aduana y rampas de este muelle y las de los Cantones, del Correo y de la Alameda, además de colocar argollas de bronce para amarre de barcos y establecer un servicio de gabarras para la carga y descarga de pasajeros y mercancías, cuando no era posible acercarse a los muelles; montó también un servicio permanente de salvamento. Se estudió ya entonces la unión con tierra del Castillo de San Antón y se acometió una obra de consolidación y mejora de la Torre de Hércules, presupuestada en 702.058 reales, haciéndose cargo de los gastos de su alumbrado desde 1790. Del año siguiente data la creación de las Escuelas de Náutica y de Comercio y en 1795 se funda una Biblioteca, la primera de carácter público que poseyó A Coruña. Además, funda un Montepío; promueve iniciativas industriales (cultivo de la morera, repoblación de pinos, manufactura del lino; presta ayuda económica a las fábricas de Sargadelos, de Indianas y Estampados, de Trencerías finas, Flequillos, Franjas y Labores de Oro y Plata, a las de Sobreros de Barrié, a la Real de Mantelerías, a la de Curtidos, etc.; fomentó el cultivo del cáñamo y lino en Galicia, trayendo de Curlandia semillas para distribuir entre los labradores; estableció una escuela de telar para hacer medias en su propia casa y premios para el desarrollo del cultivo del cáñamo, de la industria siderúrgica, de la industria lencera, de inventores de máquinas de encadejar hilo, a los que estableciesen telares, a los autores de trabajos de economía, etc, pensiona a estudiantes de Arquitectura y Bellas Artes; protege instituciones benéficas, como el Hospital o la Inclusa, a particulares, conventos e iglesias, y en todo momento aconseja a labradores, comerciantes e industriales que acuden a pedirle orientación.
.
En el año 1829 desaparece el Real Consulado y es sustituido por la Junta de Comercio y el Tribunal de Comercio, para transformarse la primera (1859) en la denominada Junta de Agricultura, Industria y Comercio. El Tribunal de Comercio desapareció en 1869 cuando fueron suprimidas todas las juridicciones especiales. En 1874 la Junta pasa a denominarse Junta Provincial de Agricultura, Industria y Comercio. Por fin, el 5 de junio de 1886, en consecuencia con el Real Decreto de 9 de abril del mismo año, se constituyó definitivamente la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de A Coruña.

15 marzo 2009

EL IDEAL GALLEGO
.
Periódico diario coruñés, cuyo primer número salió el 1 de abril de 1917, Domingo de Ramos. Fue fundado por el sacerdote José Toubes Pego, entonces coadjutor de la parroquia de San Jorge y posteriormente párraco de San Pedro de Mezonzo, y vino a sustituir al periódico católico El Eco de Galicia, destruido por un incendio unos años antes. El Ideal Gallego nació como "diario católico, regionalista e independiente". En el editorial de presentación del primer número se decía: "Como españoles de pura cepa, de rancio abolengo espiritual e hidalguía de corazón, somos idealistas y realistas a la vez, como fue siempre la escogida mente hispana, y tenemos un patrimonio que servir y defender: el catolicismo, la monarquía y la región". El carácter de periódico católico lo siguió manteniendo durante años.
.
Su primer director fue Alfredo García Ramos, a quién siguió Jacobo Varela de Limia (catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela). José María de Santiago de la Graña y Charfolé, y Alberto Paredes Bravo completaron los directores que se sucedieron en la primera etapa de El Ideal Gallego, hasta 1931, en que el periódico pasó a ser gestionado por Editorial Católica -editora del periódico madrileño El Debate-, aunque la editora inicial, Editorial Celta, continuó existiendo todavía durante varios años.
.
La etapa abierta en 1931, con la participación de la Editorial Católica, significó una mayor profesionalización del periódico coruñés. El primer director de esta nueva etapa fue el abogado José Martínez Pereiro, quien realizó un cursillo de técnica periodística en Madrid, en la Escuela de Periodismo de El Debate, antes de hacerse cargo de la dirección de El Ideal Gallego. En 1936, Martínez Pereiro fue sustituido por Pedro Gómez Aparicio, trasladado desde Ideal de Granada, y que permaneció en El Ideal Gallego hasta poco antes del final de la guerra civil, en que fue sustituido por otro periodista procedente de Granada, Santiago Lozano (qué también había dirigido otros periódicos de la Editorial Católica), que permaneció en el cargo hasta 1952.
.
De su primera sede en el Cantón Grande (en el domicilio del fundador), El Ideal Gallego pasó, en 1931, a la Avenida de Rubine, y en 1959, a un edificio de Teresa Herrera y Francisco Mariño. A principios de 1982, con la renovación tecnológica, trasladará sus talleres y oficinas al Polígono de Pocomaco.
.
Su posición ideológica le costó una suspensión de 35 días en septiembre de 1932, a raíz de los sucesos protagonizados por el general Sanjurjo el 10 de agosto de 1932, durante la Segunda República, y en los meses anteriores a la guerra civil, bajo el gobierno del Frente Popular, era frecuente ver El Ideal Gallego con espacios en blanco, como consecuencia de la censura. Particularmente significativos fueron los grandes espacios en blanco del número en que informaba de los resultados del referéndum sobre el Estatuto gallego de 28 de junio de 1936. El 19 de mayo de 1946, Arcadio Vilela, redactor de El Ideal Gallego, fue muerto a tiros por elementos de la guerrilla.
.
En El Ideal Gallego publicó varios dibujos y chistes Alfonso Rodríguez Castelao, y Álvaro Cebreiro fue un dibujante habitual, así como Josér Ramón Villar Chao.

12 marzo 2009

JOSE MARIA CALAZA COUSO
.
Nació en A Coruña el 15 de octubre de 1852 y en 1868 emigró a Buenos Aires. Allí trabajó inicialmente en un comercio y, en 1870, ingresó en el cuartel de Vigilantes-Bomberos, compañía que, tres años más tarde, alcanza el rango de Cuerpo de Bomberos, del que Calaza llegó a ser primer jefe (1881).
.
En 1882 publica Materiales para incendios, su primer libro especializado, y en años sucesivos recibe numerosas distinciones como premio a sus méritos profesionales. Nombrado coronel de línea en 1888, dos años después, durante la revolución de julio de 1890, lucha al frente de su Cuerpo en defensa del gobierno nacional, gesto que, vencida la revolución, le valió el ascenso a coronel.
.
Su paso por el Cuerpo de Bomberos, sirvió para formar una escuela de oficiales y eliminar el analfabetismo entre los bomberos mediante la implantación de una escuela primaria dentro del cuerpo.
.
Fue miembro de honor de la Federación Italiana y de la Federación Nacional de los Zapadores Bomberos Franceses, miembro de la Unión Nacional de los Bomberos Ingleses; miembro perpetuo y fundador del Comité de Técnica contra Incendios y Accidentes, de París; miembro del Consejo Internacional de Zapadores y Bomberos y de la "National Brigade Fires Union", de Londres. En 1910 el gobierno francés le concedió las Palmas Académicas de la Legión de Honor, el de Chile la de O'Higgins al mérito militar, el de Italia la Gran Cruz Oficial y el de España la Gran Cruz de Comendado de la Orden de Isabel la Católica. Fue nombrado (1911) delegado extraordinario para representar a su país en los Congresos Internacionales de maniobras de bomberos que tuvieron lugar en las ciudades de París y Turín. Falleció en Buenos Aires el 28 de julio de 1813.
.
Fruto también de su actividad profesional son las publicaciones: Plan de defensa contra incendios para la ciudad de Buenos Aires (1882), Nuestros teatros y su seguridad contra incendios (1887), Manual de bomberos (1887), Reglamento para el personal de las bombas flotantes (1888), Servicio de incendios de las principales ciudades de Europa y América (1898), etc.

08 marzo 2009

CIUDAD FORTIFICADA
.
Como la mayor parte de las ciudades medievales, A Coruña contaba con una amplia muralla que rodeaba el recinto de la Ciudad Alta y con una cerca menor que protegía parte de la Pescadería. A comienzos del siglo XVI, el paso del tiempo y el escaso mantenimiento habían reducido su capacidad defensiva.
.
Pese a su debilidad defensiva, el amurallamiento era un valioso instrumento para controlar el acceso al núcleo urbano. De hecho, dicho acceso sólo era posible a través de cuatro puertas: la puerta de la ciudad (Puerta Real), la puerta de Aires, la del Parrote y la de San Francisco, junto a un postigo en la herrería. En la Pescadería la muralla sólo unía la zona del Orzán y la del puerto, dejando las dos bahías al descubierto. Pese a ello, las dos puertas, la de la Torre y la del Orzán, controlaban el acceso. . El muro del arrabal se convirtía más en un gasto que en un medio de defensa. De hecho, los dos reductos defensivos de sus extremos: el fuerte del Malvecín, junto al puerto, y el baluarte del Caramanchón, junto al Orzán, apenas daban la sensación de ciudad fortificada. También pasaba lo mismo en la fortaleza de A Coruña, construida en uno de los ángulos de la muralla principal, más o menos a la altura del Jardín de San Carlos. . La estancia de Carlos I en A Coruña en 1520 inicia el nuevo papel que la Casa de Austria daría a la ciudad. Diversos privilegios comerciales dan buena fe de ello, destacando la concesión de una Casa de Contratación. El monarca se acompañaba de un ambicioso proyecto de fortificación. Tres castillos situados en las proximidades de la Torre de Hércules, del convento de San Francisco y a la entrada del puerto constituían los puntos importantes de un proyecto que no salió de los despachos, aunque la idea de construir un fuerte en la Isla de San Antón tuviera vigencia durante el siglo XVI.
.
La defensa de A Coruña se veía afectada sólo por un problema: el dinero. Hasta 1588 no se efectuarían en la Isla de San Antón las primeras obras. Un año después, el ataque de Francis Drake demostraría que fuera una medida insuficiente. Los efectos de este ataque fueron brutales. La práctica destrucción de la Pescadería, la desaparición de la parroquia de Santo Tomás.
.
Pese a las peticiones coruñesas, la poca liquidez impedían el desarrollo de proyectos para la fortificación de la ciudad. Obras menores fueron los únicos logros, tales como la construcción de baluartes en las puertas del mercado y de Aires y una muralla en torno al campo del Santo Espíritu. Con estas obras se iba a dotar a la Ciudad Alta de otra puerta: la de San Miguel, que daría servicio al embarcadero del Castillo de San Antón.
.
Aparte de los obras oficiales, también existieron las obras de los habitantes, por ejemplo, los de la Pescadería que concentraron sus esfuerzos en la reconstrucción de sus viviendas. En 1596 se inician las obras del convento de Santo Domingo, ya donde está ahora, mientras el de San Francisco mantenía su ubicación primitiva.
.
La actividad naval era determinante en la aceleración o retraso de las obras. El marqués de Mancera, gobernador del Reino en los años treinta del siglo XVII, fue el principal impulsor del castillo de San Diego, cuya misión era la defensa del puerto. Pese a su importancia, el ataque francés en 1639 obligaba a nuevas obras. El siguiente gobernador, marqués de Valparaíso, hace reformas en San Antón y en San Diego, construye una batería en Oza y un fuerte que recibe el nombre de Valparaíso.
.
En el transcurso del siglo XVII se cava una trinchera en la cala de San Amaro, mientras en la Ciudad Alta se abren dos puertas: la del Parrote y del Clavo. También las murallas se ampliaban para acoger la playa del Parrote. Sin embargo, una desgracia iba a provocar una modificación importante. La explosión, el 3 de abril de 1658, del polvorín de la fortaleza.

04 marzo 2009

CONJUNTO HISTORICO-ARTISTICO
.
Por decreto 555-1971 de 11 de marzo, se declaró conjunto histórico-artístico la plaza de Santa Bárbara, en A Coruña.
.
La necesidad del aludido Decreto se justificaba en los términos siguientes:
.
"La llamada plaza de Santa Bárbara, conocida comúnmente como Plazuela de las Bárbaras, es uno de los lugares más bellos y característicos de La Coruña. Situada en la zona alta de la Ciudad Vieja, se enmarca entre la noble y antigua arquitectura del convento de Santa Bárbara, las típicas calles de Herrerías y Santa María. Resulta así un evocador conjunto en el que la arquitectura popular que flanquea su costado norte contrasta con la solemne severidad de los muros conventuales.
.
El convento que da nombre a la plaza fue fundado en la segunda mitad del siglo XVIII y sirvió de base para ello la existencia de una antigua ermita dedicada a Santa Bárbara. Se amplió su edificación en los siglos XVII y XVIII y en él se conservan dos bellos e importantes bajo relieves de la época gótica, uno en la fachada sobre el arco de la iglesia, con la escena del juicio final y el segundo consistente en un tímpano en el que figura la Virgen sedente con el Niño entre Santa Bárbara y Santa Catalina.
.
La plaza de las Bárbaras es un rincón apacible que por reunir, además de los expresados valores unas extraordinarias condiciones acústicas, ha encontrado recientemente noble y digno aprovechamiento al convertirlo en auditorium al aire libre en la realización de las que se denominaron Noches de la Ciudad Vieja.
.
Para evitar que conjunto tan valioso pueda sufrir innovaciones o reformas que perjudiquen los elementos que lo integran, se hace necesario colocarlo bajo la protección estatal, mediante la oportuna declaración".

01 marzo 2009

HOSTILIDADES
.
Desde el comienzo, el Gobierno de Luis XIV quiso desbaratar el correo marítimo Falmouth - A Coruña ya que, antes de 1689, el erario francés había obtenido grandes beneficios por el paso de las valijas. Tras intentarlo de manera diplomática, los franceses recurrieron a la vía coactiva. Una ordenanza regia, en 1692, otorgaba 10.000 libras al armador en corso que lograra apresar un paquebote de los que cubrían el trayecto entre ambas ciudades.
.
Otro país europeo en contra de este correo marítimo sería Holanda. El motivo era el temor a que los ingleses aprovecharan los paquebotes de Falmouth para conseguir ventajas mercantiles en el NO peninsular y desplazaran el activo comercio holandés en los puertos luso-galaicos.
.
Durante la guerra de Sucesión al trono de España quedó suspendido el correo marítimo entre Falmouth y A Coruña. Se dispuso que navegaran rumbo al puerto de Lisboa aunque, a diferencia de los Corunna boats, los paquebotes a Portugal efectuaban viajes muy espaciados.
.
Una vez restablecida la paz, se iniciaron las negociaciones para la reanudación de la correspondencia a la ciudad herculina. Las conversaciones comenzaron en 1714, en principio, como anteproyecto se conformaba que dos Corunna boats navegarían quincenalmente y con la estipulaciones ya programadas de 1689.
.
Al final, una real cédula, a 8 de julio de 1716, fijaba las condiciones que debían cumplirse al arribo de las embarcaciones, "todas las cartas que se conducen al puerto de La Coruña por los paquebotes de los dominios británicos y vienen dirigidas a don Juan Parker, como tal cónsul y comisario de la nación británica", declárase, debería concurrir a "su reconocimiento y dirección el Correo Mayor que al presente es, o en adelante lo fuere, de la dicha ciudad de La Coruña". Luego de reconocidas las valijas, "se han de pesar todos los pliegos y cartas que en ellas vinieren y de todas las onzas que se hallaren se ha de hacer cargo el dicho don Juan Parker, a razón de doce reales y medio de vellón por cada onza, obligándose el susodicho a pagar la cantidad que importaba el todo de las expresadas onzas, considerándole un diez por ciento por razón de su comisión de las cartas que fueren para el reino de Portugal...".
.
El correo marítimo continuó sin interrupción durante el período de 1716 a 1734, surgiendo en este último año serias discrepancias entre el cónsul británico, John Parker, y Taboada Ulloa, a cuyo cargo corría el arriendo de las Estafetas galaicas por el quinquenio 1734-1738. A raíz de estas desavenencias, provocadas por el incumplimiento de algunas cláusulas, se tuvieron que iniciar nuevas conversaciones entre Londres y Madrid.