04 diciembre 2008

HAZTE SOCIO
.
Ante el comienzo de la temporada 1944-45, la directiva del Deportivo hace pública la siguiente nota:
.
"Terminada la reorganización del equipo de fútbol para la presente temporada con la incorporación de los cuatro nuevos jugadores que para obtener un rendimiento acorde con la categoría de nuestro primer club en las próximas competiciones, era preciso un resultado más halagüeño que el logrado con nuestros esfuerzos; resultado mejor que en todo momento hemos perseguido, como lo demuestran las laboriosas gestiones entabladas, todas ellas con resultado negativo más por la oposición de aquellos clubs a quienes nos hemos dirigido, que por falta de decisión para realizar nuevos sacrificios económicos a los que siempre hemos estado dispuestos con la intención de lograr el conjunto de valores capaces de proporcionar a la afición coruñesa aquellos triunfos que merece.
.
Sin embargo, no se puede considerar inferior la valía actual de nuestro equipo a la de algunos otros de primera división, igualdad de fuerzas que nos deparará sin duda emocionantes encuentros a los que a fuerza de entusiasmos nuestros muchachos pueden lograr sin excesivas dificultades la conservación de categoría de nuestro Club y una honrosa clasificación dentro de ella. Para que así sea, después de esta sincera exposición de cuanto hemos perseguido en busca del fortalecimiento necesario del equipo, pedimos a la afición coruñesa que sepa suplir estas obligadas deficiencias con la entusiasta e incondicional adhesión imprescindible para alentar a los que vistiendo la camiseta blanquiazul de nuestro querido Real Club Deportivo, podrán dejar a buena altura estos colores, símbolo del deporte coruñés.
.
En lo que se refiere a la reorganización económica, cuyo pasivo al empezar la temporada es considerable, queremos hacer constar nuestro agradecimiento a cuantos han respondido a la nueva modalidad que las necesidades exigieron, susceptibles de ser modificadas en beneficio de los señores socios cuando las circunstancias lo permitan, según corresponde a una sociedad que no persigue otro fin que el del deporte por el deporte. Nos satisface de momento haber logrado colocar al alcance de todas las fortunas el viril y hermoso espectáculo del fútbol, ya que haciéndose socio con la cuota única de ocho pesetas al mes para los hombres, y cuatro para las mujeres y niños, se pueden presenciar cómodamente instalados dos partidos mensuales de Primera División de liga y cuantos otros pudieran ser organizados por el Club.
.
No hay razón pues para que nadie, hombre, mujer o niño, deje de hacerse socio protector del Club hasta rebasar por lo menos la cifra de diez mil, tope que se considera preciso para que el Deportivo pueda sostenerse por sus propios medios y pueda contar seguramente con el equipo que La Coruña se merece".
.
Al final de la temporada, el Deportivo logra 17 puntos en 26 partidos, queda clasificado en el puesto catorce, es decir, último.

02 diciembre 2008

ESCUELAS POPULARES GRATUITAS
.
Camilo R. Losada y Ozores reunió a una serie de convecinos para exponerles la idea de fundar unas escuelas que tratasen de remediar el abandono en que se encontraban muchos niños, hijos de padres con escasos recursos económicos, que vagaban desamparados y expuestos a todo tipo de peligros necesitados de educación, alimentos y enseñanza.
.
La primera escuela se estableció en 1888, con cinco alumnos, en un edificio de la calle de Herrerías, propiedad de la viuda de Freire de Andrade, quien prometió y cumplió hasta su muerte dar asilo gratuito a la escuela.
.
A los dos meses de su apertura figuraban en matrícula 62 alumnos. Se les daba instrucción, prendas de vestir, raciones de pan y alimentos. Todo ello necesitaba recursos económicos y los momentos críticos se consiguieron superar gracias a la ayuda de los coruñeses de América, a través del Centro Gallego de La Habana. Salieron los fundadores de estos balbuceos y la obra fue tomando incremento. En el año 1891 se abrieron las clases nocturnas de adultos, llegando a tomar tal desarrollo que en el año 1895 hubo necesidad de ampliarlas y, con la cesión por parte del Ayuntamiento de los salones-escuelas de Garás y de San Agustín, se pudieron abrir tres centros de instrucción para más de 400 personas.
.
En 1896 falleció Camilo R. Losada y para reemplazarle fue elegido el catedrático Ramón Casal Amenedo, bajo cuya presidencia se adquirió la casa matriz de la institución y se inauguraba otra escuela para niñas en la Concha del Orzán. Le sustituirá en 1903, Jaime Ozores, Marqués de San Martín.
.
El servicio médico de estas escuelas estaba asegurado gracias a la labor desinteresada de los doctores Antonio Deus, Galo G. Vaquero y Mosquera. Las farmacias de Casares y Bescansa facilitaban los medicamentos. La Sociedad Cooperativa Militar y Civil aportaba el pan con una bonificación en los precios.

30 noviembre 2008

PALACIO GOTICO
.
Existió en el número 18 de la calle del Parrote un interesante palacio señorial, la casa del conde de San Román, que fue durante un tiempo el único edificio gótico que hubo en A Coruña, desde la desaparición en 1870 de las casas de Puerta Real. Perteneciente, probablemente, a últimos del siglo XV, constaba de un pórtico de cinco arcos rebajados apoyados en pilares, con altas columnas adosadas en los frentes; una galería análoga en el primer piso, cegada, como el pórtico, y en el segundo piso ventanitas de arco conopial, gemelas en algunos vanos, adornadas con molduras y cardinas.
.
Coronaba el edificio una cornisa de molduras en la que terminaban las columnas adosadas a los pilares. En el extremo sur se levantaba un cuerpo de torre cuadrangular, sobre un pórtico de arcos apuntados. El palacio del conce de San Román había sido residencia del Intendente General de Galicia. En él se alojarían las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, establecidas en A Coruña en 1882, sinedo visitado el palacio en 1883 por la reina María Cristina, esposa de Alfonso XII, con motivo del viaje regio para inaugurar la línea de ferrocarril Palencia-A Coruña. En aquella visita la reina hizo a las hermanitas un espléndido regalo en metálico y costeó una cocina.
.
Construcciones de nueva factura eliminarían en 1936 esta joya arquitectónica coruñesa, la casa más antigua de la ciudad hasta esa fecha, no habiendo otra de se estilo en toda Galicia que la igualara. En el momento de su vergonzosa demolición era propiedad de los herederos del conde de Maceda, que la habían puesto en venta por 60.000 pesetas, pudiendo el Ayuntamiento adquirirla para su restauración, con el fin de convertirla en Museo Provincial de Arte y Arqueología. Pero la desidia municipal, su falta de interés en conservarla, permitió que A Coruña perdiera entonces su mejor monumento de carácter civil.

27 noviembre 2008

JUAN ACUÑA
.
Juan Acuña, también conocido como Xanetas, nació en A Coruña el 14 de febrero de 1923, hijo de Juan Acuña Canda y Manuela Naya Catoira. Su primer equipo fue el Sporting Coruñés infantil, pasando luego al Eureka. El primer partido con el Deportivo lo jugará en Ferrol en 1938, el 13 de marzo. Al año siguiente firma contrato con el equipo coruñés con 300 pesetas de sueldo.
.
Una de sus características más destacadas, las salidas, comienzan a causarle disgustos. En 1940 el castellonense Piza le causa una luxación de hombro. Es pieza clave en el ascenso del Deportivo a la Primera División en 1941 en el famoso partido contra el Murcia. Ese mismo año, en diciembre, es internacional contra Suiza en Valencia, al sustituir a mitad del segundo tiempo a Martorell.
.
En 1942 Acuña es el portero menos goleado de la Primera División. El 15 de agosto de 1943 se casa con Carmen Real Tellado, teniendo dos hijos. Ese mismo año, el mítico portero español Ricardo Zamora acude a la ciudad de A Coruña para participar en un partido de homenaje a Ramón González. Se retrata con Acuña y le dedica una foto diciéndole: "Como recuerdo y con el deseo y seguridad de que será el continuador en la defensa del marco español que yo guardé durante tantos años".
.
A partir de 1945 comienza a tener problemas de peso. En la temporada 1949-50 es uno de los destacados en el equipo coruñés que se proclama subcampeón de liga. Esta misma temporada, en Valladolid, al arrojarse a los pies de un delantero local, Rafa, éste se lesiona de forma fortuita fracturándose una pierna, lo que da lugar a una injusta y aviesa campaña en contra del portero coruñés, que permanece sancionado sin jugar varias jornadas.
.
En 1951 firma su mejor contrato con el Deportivo: 775 mil pesetas por cinco años y 2.500 de sueldo mensual. En 1952 es operado de su vieja lesión de hombro. En 1953 el entonces entrenador del conjunto deportivista, Helenio Herrera, consigue que baje ocho kilos en diez días y es una de las figuras del partido, de la máxima rivalidad regional, de promoción en Vigo que con el triunfo coruñés por 1-3 vale la permanencia en Primera.
.
Tras resentirse de su lesión del hombro es operado nuevamente. Juega luego varios partidos en Segunda División con el Juvenil coruñés.

23 noviembre 2008

MARCAS
.
Durante el período de acuñación autónoma y aún en la época visigoda, se imprimía el nombre del lugar de la fabricación por completo, o en su mayoría, en una de las caras de la moneda. Lo mismo sucede, aunque no siempre, en las que se conocen de los primeros siglos de la Reconquista, que ofrecen los nombres de Toledo, León y algún otro.
.
Desde Alfonso VIII las casas de las monedas se representan por monogramas, letras iniciales o siglas, y por signos o emblemas propios de las ciudades en donde se hallara el taller, excepto en la época de Enrique IV, tan complicada para la numismática por el desorden que reinó en esta materia, como agitada y turbulenta en el Gobierno.
.
La marca primitiva de las monedas procedentes de A Coruña, es una concha o venera, símbolo que han venido conservando todas las emisiones de esta casa, y cuyo uso se recordó en la pragmática de los Reyes Católicos, dada en Medina del Campo el 13 de junio de 1497, por la que se prevenía que se imprimiese en las monedas la primera letra de la ciudad donde se labrasen, "salvo en Segovia, que ponga una puente y en la Coruña una venera," disposición adoptada para distinguir los talleres cuyo nombre empezaban con una misma letra, como Sevilla y Segovia, Cuenca y Coruña, y que se tomó sin variación del ordenamiento sobre la fabricación y valor de la moneda, otorgado por Enrique IV en las Cortes de Segovia de 1471.
.
Las conchas o veneras vienen siendo símbolos de esta ciudad desde época mucho más antigua, y forman parte de su blasón heráldico junto con la Torre.
.
La colocación habitual de la marca es en el exergo de la moneda, pero se presenta también en el campo del anverso, y hay ejemplares que ofrecen dos y tres de los referidos símbolos. En la inagotable serie numismática de Enrique IV, de la que contínuamente se hacen descubrimientos de nuevos tipos, y en la también numerosa de los Reyes Católicos, encontramos las siguientes variedades en la colocación de la venera. En el exergo: en ambas áreas de la moneda: dos conchas en una de las áreas: busto del Rey entre dos conchas, y otra al anverso.

20 noviembre 2008

PORNOGRAFIA INFANTIL, NO
.
La lucha contra la pornografía infantil, la colaboración con las organizaciones y fuerzas de seguridad que la combate es, un poco, tarea de todos. La solución, complicada, sí, pero no imposible, sin rendirse y cuantos más en contra de la misma, menos posibilidades de que se produzca.
.
Ni angels, ni boyboy, ni boylover, ni childlover, ni feetboy, ni fetishboy, ni girllover, ni lolitas, ni pedoboy, ni preteens, nunca más, a por ellos, PORNOGRAFIA INFANTIL, NO.

19 noviembre 2008

MUSEO DE BELLAS ARTES
.
El Museo de Bellas Artes de A Coruña está ubicado en el antiguo convento de las capuchinas, del cual sólo se conserva su fachada del siglo XVIII. El Museo abarca una amplia secuencia cronológica estructurada en varias secciones: pintura, grabado, dibujo, artes decorativas, numismática, medallística y escultura. Sus fondos provienen de instituciones públicas y de importantes depósitos y donaciones de particulares.
.
Se puede contemplar, en las salas 1, 2 y 3, los diferentes géneros de la pintura europea de los siglos XVI al XVIII. Destaca la iconografía religiosa en la que se reflejan tanto los cánones renacentistas, representados en la sala 1 por las obras de Morales o Joan de Joanes, como los presupuestos de la Contrarreforma católica, como se puede ver en Ribera. En el contexto del Barroco español se inscriben los lienzos religiosos de Carducho o Sánchez Coello de la sala 2, junto con el nuevo género del bodegón en la obra de Arellano.
.
Además del género del retrato, se encuentran otros temas vinculados al gusto cortesano y burgués, como el mitológico representado por Rubens, los interiores de arquitecturas de Peter Neefs, o la obra de Frans Francken II, reflejo del coleccionismo artístico del siglo XVII, temas muy desarrollados durante el Barroco europeo.
.
En las salas 4 y 5 se encuentra obras correspondientes a siglo XIX y principios del siglo XX. El siglo XIX comienza con el romantismo de Villaamil o David Roberts y como consecuencia de las demandas de la burguesía, a lo largo de este siglo, se renuevan y se desarrollan otros géneros pictóricos como el retrato, con obras de Esquivel o Madrazo, el paisaje, representado por Carlos de Haes, Urgell o Beruete, o la pintura costumbrista con autores como Cutanda, Francés o Sorolla. En este ámbito se integra la pintura gallega que va a tener un florecimiento tardío apoyada en los movimientos regionalistas, auge que tendrá su reflejo en pintores como Avendaño, Murguía, Sotomayor, Lloréns o Corredoyra.
.
El siglo XX se aprecia en la sala 6, el grupo conocido como "Os renovadores", formado por Maside, Colmeiro, Torres, Laxeiro y Seoane, asumieron los lenguajes de vanguardia europeos fusionándolos con la tradición de la cultura popular. Desvinculados de éstos, autores como Lugrís o Granell desarrollaron su particular visión del surrealismo. En la segunda mitad del siglo, junto a pintores que establecieron las bases del proceso abstracto como Caruncho, Labra o Mampaso, otros optaron por una nueva figuración de carácter lírico e intimista: Lago Rivera, González Pascual o Victoria de la Fuente.
.
Combinando las técnicas del aguafuerte y el aguatinta, Goya creó un impresionante conjunto de grabados que se agruparon en cuatro series: Los Caprichos, sucesión de insólitas estampas de intención satírica; Los Desastres, muestra cruda de las miserias de la guerra; Los Disparates, representación fantástica de enigmático significado; y la Tauromaquia, divulgadora de las diversas suertes y hazañas del toreo. El Museo de Bellas Artes de A Coruña conserva, en la sala A, una de las escasas colecciones completas de estos grabados de Goya.
.
La colección de loza de Sargadelos del siglo XIX, primera fábrica española que utilizó técnicas industriales, reúne ejemplos de las diferentes tipologías creadas a partir de los modelos ingleses del siglo XVIII. La exposición, que se puede ver en la sala B, se ordena en función de las técnicas decorativas que van desde una primera y segunda época de color blanco cremoso, a la tercera y cuarta con delicada decoración pintada a mano o estampada.
.
El Museo, en la calle Zalaeta, abre en horario de 10 a 20 horas de martes a viernes, los sábados de 10 a 14.30 y de 16.30 a 20 horas, y los domingos de 10 a 14 horas, cerrando los lunes y festivos. Realiza diversas actividades para todas las edades. Los sábados por la tarde y los domingos la entrada es gratuita.

16 noviembre 2008

O FACHO
.
La agrupación cultural O Facho es, tal vez, la agrupación que llevó a cabo una mayor actividad cultural galleguista en la Galicia de postguerra. Nació como resultado de la gestión emprendida, en septiembre de 1963, por dos estudiantes, Enrique Harguindey y Andrés Salgueiro, que hicieron, a través de la Prensa y de la Radio, un llamamiento a las personas interesadas por la cultura y el idioma gallegos. En el mes de octubre del mismo año se formó una comisión organizadora que gestionó la constitución oficial de la Agrupación Cultural O Facho, cuya aprobación fue comunicada el 18 de diciembre de 1963. El 23 del mismo diciembre tuvo lugar la celebración de la primera junta general y la elección de la primera junta directiva compuesta por X. Miguel Harguindey Banet (presidente), Leopoldo Rodríguez Regueira (secretario), Xermán Muniz Castro (tesorero) y Enrique Iglesias Conde, X. Alberto Corral Iglesias y Elena Rosa López Meneses (vocales).
.
Su sede social, inaugurada el 20 de marzo de 1968, radica en el número 12 de la calle Federico Tapia. Las actividades llevadas a cabo han sido muchas y muy variadas. En el año 1964 dieron comienzo los cursos de iniciación al estudio de la lengua y literatura gallegas, en el primer curso se matricularon 29 alumnos. Los ciclos monográficos de conferencias alcanzaron a temas muy diversos y convocaron a conferenciantes como Ricardo Carballo Calero, Francisco Fernández del Riego, Sebastián Martínez Risco, Xosé Filgueira Valverde, Ramón Piñeiro, Domingo Quiroga, Xosé Manuel Beiras, Ramón Otero Pedrayo, Xosé Luis Méndez Ferrín, Victoria Armesto, Carlos Casares. Se celebraron recitales de Arcadio López Casanova, Manuel María, Alfonso Gallego, etc. La agrupación dedicó especial atención a los Días das Letras Galegas celebrados desde 1965 y conmemoró solemnemente el XX aniversario de la Declaración Universal de Derechos del Hombre con la edición cuatrilingüe de dichos derechos y la celebración de varias conferencias.
.
En 1965, formó un grupo teatral dirigido por Manuel Lorenzo. Pero una de las más interesantes manifestaciones de O Facho se ha produjo al convocar, en 1968, el Concurso de Contos Infantís O Facho con el propósito de ayudar a fomentar y promover la creación de una literatura infantil en lengua gallega. Gracias a este concurso, ya veterano, se han promovido y promueven obras como A Galiña azul, de Carlos Casares, O león e o paxaro rebelde, de Bernardino Graña, y otras.
.
Participó en otras muchas actividades, como el otorgamiento del Pedrón de Ouro, homenajes, presentación de libros, y auspició, desde finales de 1973, la emisión de un programa que se emitía semanalmente en Radio Nacional de España en A Coruña.

12 noviembre 2008

DIARIO DE ANUNCIOS Y NOTICIAS DE LA CORUÑA
.
Periódico que se imprimió en A Coruña entre el 24 de noviembre de 1858 y el 12 de abril de 1866 en la casa de Castro Míguez, en tamaño mayor que folio. Fueron sus directores Francisco María de la Iglesia, Benito Vicetto, Manuel Murguía, José López de la Vega, José María Montes y Froilán Salazar. Entre sus colaboradores figuraban Antonio de la Iglesia, Antonio San Martín, Ramón Buch, Domingo Camino, Alejo Pita, etc.
.
Publicaba editoriales y sueltos, variedades, gacetilla, boletín religioso, noticias mercantiles, anuncios y folletín. Fue uno de los periódicos gallegos que tuvo un mayor número de suscriptores.

09 noviembre 2008

CONDE SALGADO
.
Escritor, poeta, sociólogo y profesor nacido en A Coruña el 3 de abril de 1853. Pasó gran parte de su niñez en el Pazo de Meirás, propiedad de los condes de Pardo Bazán de quien su abuelo era mayordomo. Sostuvo una gran amistad con la condesa hasta que publicó un artículo censurando duramente a los emigrantes enriquecidos, Ricardo Conde replicó de forma airada a la generalización de la condesa.
.
Descontento con la marcha política del país, Ricardo Conde Salgado abandona España y se traslada a Buenos Aires, a donde llega en diciembre de 1873. En Argentina empezó trabajando en el comercio, pero abandonó muy pronto esta actividad para dedicarse al periodismo y a la enseñanza, actividades a las que arrastraba una gran vocación. Colaboró en El Correo Español, El Gallego, Prensa Española, La Opinión, El Eco de Galicia, etc. Fue profesor del Instituto Mercantil. Para la Escuela Naval Militar Argentina, de donde fue profesor, escribió una Geografía marítima universal y particular de la República Argentina, Chile y Perú.
.
De entre los trabajos de Ricardo distinguidos en certámenes públicos, destacan: Misión civilizadora de los españoles en la conquista de América, premiada en los Juegos Florales organizados por el Centro Gallego e Influencia del descubrimiento de América en el proceso de la civilización, galardonado con una medalla de oro en el certamen que convocara el "Centro Educacionista popular" de Concordia, en 1892. Uno de sus trabajos más meditados y documentados es Los Municipios en la América española, publicado en El Eco de Galicia, en 1899.
.
Cuando se produjo la intervención norteamericana en favor de la rebelión separatista cubana contra el dominio hispano, la opinión española, con rara unanimidad, se sintió herida en su dignidad por esta intromisión. Curiosa reacción de los poeta gallegos frente a los norteamericanos. Lo mismo Pondal que Brañas, Lugrís que Dóriga, Fernández Vaamonde que Salinas, todos clamaron con ira contra lo que estimaban una brutal ingerencia en asuntos políticos específicos de los españoles. Esta reacción tenía en Curros Enríquez su máximo líder, que con Lugrís y Conde Salgado constituyeron la gran trilogía poética que más atacó a los americanos. Conde Salgado es el autor de Judas, Un yankee traducido y Os porcos vencedores, poesías que en aquel momento fueron muy celebradas.
.
Como reconocimiento a su constante preocupación por Galicia, al fundarse la Real Academia Gallega, fue nombrado académico correspondiente y presidente de su Asociación Protectora. Retirado a Villa Urzuiza, ejerció la profesión de escribano público hasta su muerte, acaecida el 11 de septiembre de 1938.

06 noviembre 2008

JUANA DE VEGA
.
Juana María de Vega, nacida en A Coruña en 1805, estaba casada con el general progresista Espoz y Mina, que fue guerrillero en la lucha por la independencia y, más tarde, formó parte del bando liberal contra Fernando VII y el carlismo. En recuerdo de su marido se le concede, en 1836, el título de condesa de Espoz y Mina.
.
Durante la regencia de Espartero es llamada a desempeñar el cargo de aya de Isabel II que, en aquellos momentos, era menor de edad. Regresa a A Coruña una vez que es depuesta de su función y desempeña, a partir de entonces, una gran influencia en la vida social de la ciudad marcando la corriente liberal-progresista de la burguesía al permitir la reunión, en los salones de su casa a los conspiradores contra Narváez. A ella acuden, frecuentemente, según Barreiro Fernández, "tanto los más significados progresistas de la ciudad como gran parte de la oficialidad del regimiento de Zamora, destacando Solís, Daban, Ferrer y otros oficiales fusilados en Carral. A través de ella, se mantenían contactos diarios con los conspiradores exiliados: Espartero, Iriarte, etc., que enviaban planes, noticias y dirigían desde Inglaterra y Portugal los hilos de la conspiración".
.
Entre 1845-1846 se pretende acusar a la Condesa de complicidad en la revuelta al intentar controlarle la correspondencia, pero ella, muy "avisada (por algo había sido aya de la reina y tenía fama bien ganada de intrigante en la Corte, de la que había sido desterrada) en estos manejos, consiguió que no le pudieran demostrar cargo alguno" (Barreiro Fernández), valiéndose de la amistad con los cónsules de Inglaterra y Francia, acreditados en A Coruña.
.
La Condesa era tenida por todos los hombres pensadores como la "impulsora y directora de la sublevación, así como lo fue, según la opinión común, de otras anteriores ocurridas en Galicia, al actuar como hilo conductor de los partes y avisos procedentes de Francia e Inglaterra", según Barreiro Fernández.
.
Aparte de estas actividades políticas, Juana de Vega se distingue por su filantropía y caridad, siendo personificada en la caridad al conocerla, comúnmente, como Duquesa de la Caridad. Entre sus actividades, dentro de este campo, destaca la fundación en A Coruña, junto con Concepción Arenal, de un patronato de señoras para la visita y enseñanza de los presos. Fue, además, una de las principales organizadoras de los primeros Juegos Florales de Galicia celebrados en la ciudad herculina.
.
Como escritora publica, en primer lugar, Memorias del general Espoz y Mina, en cinco volúmenes, entre los años 1850-52. Más tarde, 1885, saca a la luz el Reglamento de la Asociación de Señoras de la Beneficiencia de La Coruña. A su muerte, en 1872, deja sin publicar la Historia interior del Palacio, escrita durante el tiempo que estuvo al servicio de la reina. Se trata de un manuscrito de gran valor histórico que abarca los años 1841-1843, publicado posteriormente, año 1910, en Madrid bajo el título: Apuntes para la historia del tiempo en que ocupó los destinos de aya de Su Majestad, y camarera mayor de Palacio, revisados por Manuel José Quintana, ayo instructor, ilustrados con numerosos documentos y precedidos de un prólogo de Juan Pérez de Guzmán y Gallo.

02 noviembre 2008

GOTILLAS
.
En los primeros días de 1904, los dueños de cafés trataron de suprimir las gotas de ron que venían dando a sus clientes, como consecuencia de lo dispuesto en la Ley de alcoholes, recientemente dictada.
.
Por su parte, los mozos de café se reunieron al objeto de gestionar el aumento, a tres pesetas, del salario de cada día, a cambio de dejar de percibir las propinas. Proponían como solución, que los dueños de los citados establecimientos, elevasen a 50 céntimos el precio de 25 señalado a cada tacilla de café.
.
El gremio de cafés acordó suprimir las gotas que venían dando gratis, debido a la gran subida en el precio de los alcoholes. El acuerdo empezó a regir el 14 de mayo de 1905. Los consumidores, lógicamente, afirmaban que si no había gotas no habría propinas. Se estimaba que la medida adoptada por los cafeteros produciría una auténtica revolución en las costumbres ciudadanas.
.
Casi un año después, el 14 de abril de 1906, el propietario de un café, Café Peral, informaba que teniendo en cuenta que varios de sus clientes verían con gusto que se les facilitase una pequeña cantidad de ron para tomar con el café, había acordado servir, a partir de esa fecha, el café al precio de 20 céntimos si era sin gotas y con gotas a 25 céntimos.

01 noviembre 2008

ATLANTIDA
.
Un grupo de escritores, poetas y artistas coruñeses, con personalidad ya acusada, independencia de criterio y sentido renovador europeísta y arraigadamente gallego lograron, del único modo posible en aquel momento, la aparición de una revista que fuera el medio de difusión de sus inquietudes, en enero del año 1954. Como en otro tiempo Alfar, no desdeñaron Urbano Lugrís, Mariano Tudela y José María de Labra que, con la ayuda entusiasta y constante de otros amigos, constituyeron el núcleo inicial y propulsor, el estímulo de maestros consagrados como Otero Pedrayo, que aparece en sus páginas desde el primer número, Eugenio D´Ors o Ramón Gómez de la Serna. Urbano Lugrís trabajaría infatigablemente como diseñador de la portada, ilustrador de todos los números, escritor en poesía y prosa en casi todos ellos. Mariano Tudela haría críticas, entrevistas, trabajos y selección de originales. Labra ilustraría profusamente Atlántida y no se limitaría a la compartida dirección artística. En la labor de presentación, ornato e ilustración habrían de figurar Cebreiro, Antonio Tenreiro, Alejandro González Pascual, Mariano García Patiño, José Ramón Villar Chao, Alfonso Abelenda, entre otros.
.
Entre las colaboraciones literarias destacan la de Ramón Otero Pedrayo ("Ensayos sobre la niebla"), Eugenio D´Ors ("Pascal y El Greco"), Gómez de la Serna (su serie de "Caprichos"), Vicente Risco ("El sentido de la Atlántida", "Disquisición mitológica"), Álvaro Cunqueiro ("El Gran Teatro del Mundo", "Epístola de Santiago el Mayor a los peces del Ulla", "El huerto", tec.), José María Castroviejo ("Vientos y luces sobre el mar", "Campo y milagro"), Miguel González Garcés (aparte de otros ensayos, los varios estudios sobre "Poesía esencial y poesía existencial"), Jacobo Viqueira (trabajos sobre Faulkner, D´Ors y muy especialmente "Ortega, los españoles y la Filosofía"), Genaro Meléndrez Cebrián ("El camino").
.
Los trabajos de Historia estuvieron representados por Vicente Risco, Filgueira Valverde y Angel del Castillo. El cuento fue cultivado por Gómez de la Serna, Mariano Tudela, Antonio García Tizón, Ignacio Aldecoa, Francisco José Alcántara, etc. Los problemas teatrales fueron tratados por Alfonso Sastre, Antonio Prieto Puga y Luis Iglesias de Souza. La poesía - tanto en gallego como en castellano- estuvo representada por Alvaro Cunqueiro, Aquilino Iglesia, Alvariño, Antonio Tovar Bobillo, Miguel González Garcés, Urbano Lugrís, Francisco Javier de la Colina, Fabeiro Gómez, Luys Santamarina, Xosé Díaz Jácome, Victoriano Crémer, Avilés Vinagre, González Alegre, etc, aparte de las separatas de poesía que acompañaron a todos los números.
.
La crítica literaria, en ensayos o notas bibliográficas, por Couceiro Tovar, Mariano Tudela, Antonio García Tizón, Gaspar Gómez de la Serna, Miguel González Garcés, Francisco Tudela, Ignacio Castellanos, Josefina Rodríguez, Benito Varela Jácome, Alvaro Paradela. La crítica de arte estuvo a cargo de Mariano Tudela, Urbano Lugrís, José María de Labra, Fernando Mon, etc.
.
Las separatas de poesía fueron de Alvaro Cunqueiro, Carlos Martínez Barbeito, Miguel González Garcés, Trobas y juglares de Compostela, Manuel María, Luz Pozo Garza, Pura Vázquez, Avilés de Taramancos y Casado Nieto.
.
A principios del año 1956 fue suspendida Atlántida, como otras revistas españolas, con motivo de los incidentes ocurridos a la muerte de Ortega y Gasset, a quien se había dedicado un homenaje en sus páginas. El número 13, dedicado a Valle-Inclán, no llegó a ponerse a la venta a causa de tal suspensión, aunque algunos ejemplares estaban ya distribuidos.
.
La lucha contra las tendencias oficiales y oficiosas en arte, en poesía y en literatura, que propugnaban la continuidad de una Galicia falsificada, de un estilo escurialense en artes plásticas, del tópico realista y costumbrista en pintura y el garcilasismo en poesía, proporcionó a la revista un aire de combate y rebeldía en nombre de una nueva y libre sensibilidad. Se trató de temas existenciales, se analizaron las obras de los filósofos y poetas gallegos y españoles del momento y se acompañó todo ello con una magnífica y desusada presentación que por si misma era un manifiesto contra el mal gusto y el conformismo imperante. El resultado más inmediato fue su pronta desaparición inevitable y la creación de un grupo de pintores coruñeses y gallegos de gran interés y la necesaria continuidad en la literatura y en la poesía de un sentido europeizante sin perder la irrenunciable raíz gallega.

29 octubre 2008

PALEOLITICO
.
Es muy difícil saber cuando comenzó a estar poblada por seres humanos A Coruña sin basarse en algo más que conjeturas. Es posible que hubiese ya presencia humana en el paleolítico inferior, hace ahora entre cien mil y medio millón de años.
.
En el Paleolítico Inferior todo gira en torno a apariciones fuera de la ciudad, concretamente en el lugar de A Rocheira, en el municipio de Arteixo, de una piedra de cuarcita, con aspecto de haber sido tallada y someramente retocada por mano humana o, todavía más lejos, el hallazgo de un bifaz con todas las características de la industria del Achelense en el lugar de Noicela en el extremo oriental de la costa del municipio de Carballo.
.
Como pertenecientes al Paleolítico Medio y Superior, hace entre cien mil y diez mil años a groso modo, han sido interpretados ciertos indicios aparecidos hace años. Indicios que se corresponden a unos pocos fragmentos de sílex, que en ocasiones sugieren trabajo humano, procedentes de la ladera Este del Monte de San Pedro y de las inmediaciones de la Torre de Hércules.
.
Estos materiales hallados en superficie o con motivo de movimientos de tierras deben ser interpretados con bastante prudencia pues no presentan pruebas concluyentes de que perteneciesen a nuestro paleolítico superior.
.
El problema no es exclusivo de A Coruña, sino que se presenta a lo largo de toda la costa gallega, ¿a qué paleolítico pertenecen las piezas en sílex halladas con formas y técnicas de tallas indiscutibles, que aparecen siempre en zonas costeras sin formar yacimientos?, en caso de que fuesen, ¿cómo no existe un solo yacimiento del que puedan proceder dichas piezas?, y si no lo son, ¿cómo es que aparecen en distintos puntos?.
.
El hecho de que aparezcan talladas intencionadamente, frecuentemente como resultado de fracturas aleatorias o en nódulos sin fracturar; el que los tipos de sílex no se corresponden con los conocidos como propios de Galicia, escasos; que el sílex, aparte de su uso en la prehistoria, también se usó a lo largo de toda la historia como pedernal para hacer fuego; y que las zonas donde aparecen son lugares utilizados como puertos con tráfico comercial con el Norte de Europa y las Islas Británicas documentado para épocas históricas, sirven para provocar escepticismo sobre el carácter prehistórico de dichas piezas.

26 octubre 2008

AGRUPACION A LA III REPUBLICA
.
Grupo político formado en A Coruña como órgano necesario para el encuadramiento defensivo de los "ciudadanos afectos a la revolución del 14 de abril". Nació inspirado por el fervor republicano que produjo el alzamiento del general Sanjurjo el 10 de agosto de 1932, y que constituye una de las más originales agrupaciones que se encuentran en Galicia dentro del maro de la II República. El comité organizador de su fundación agrupaba a miembros como J. Mejuto, director del periódico El Noroeste; J. Suárez Ferrín, concejal radical-socialista; César Alvajar, presidente del Casino Republicano y militante del Partido Radical, y J. García Fernández, concejal del mismo partido.
.
Se trató, pues, de una organización abierta en la que convivían miembros de distintos partidos políticos, bajo dos tendencias claramente definidas: la proveniente del Partido Radical, representada por Alvajar y García que se mostraban más favorables a la autonomía gallega que su partido, y la que significaba el grupo de El Noroeste que formaba el ala derecha del radical-socialismo y se caracterizaba por sus continuas críticas a la actuación política de la O.R.G.A. No era un partido político ni representaba a un grupo político dispuesto a la toma del poder. Era un movilizador colectivo de "fuerzas vivas" locales que, como tal, apelaba a la burguesía mercantil y comercial coruñesa dispuesta a la acción reformadora de la política gallega.
.
Su contenido político-ideológico era el propio de esta clase: radicalismo político y democracia, laicismo y neutralización política del Ejército. Suárez Ferrín expuso este significado en el mitin de presentación del grupo el 24 de agosto de 1932: " La Agrupación viene a ser un estímulo para los gobiernos en su obra política y social de avance, a fin de sustituir la revolución que nunca existió con una actuación ciudadana constante y enérgica que convierta la II República, tímida y débil, en la III República asistida por el pueblo y amada por él". Pero, además de su contenido político-ideológico, la Agrupación propugnaba la acción y resulta significativo el hecho de que, en su primera asamblea, se haya aprobado un "plan de vigilancia y alarma" para defender las instituciones republicanas de "los peligros de una nueva militarada". Esta posibilidad de acción directa en la calle, en defensa de la República, era una novedad dentro del panorama político gallego.
.
Si bien sus actuaciones en la línea programática esbozada no han sido frecuentes, la Agrupación tuvo un importante papel en el momento en que se plantea la capitalidad de la Región Autónoma por parte de los redactores del Estatuto de Galicia que, entre agosto y diciembre de 1932, se elabora en Santiago. Después de la primera ofensiva proestatuto, fracasada en enero de 1932, el Ayuntamiento de Santiago acordó el 27 de abril de ese año llevar a cabo los nuevos trámites que impulsaran la autonomía previstos en la Constitución y, con el respaldo de los partidos Galeguista, Federal, la O.R.G.A. y Radical-Socialista, convocó una asamblea regional de municipios al tiempo que elaboró un texto autonomista. Se planteó así la posibilidad de que A Coruña perdiese el protagonismo político que había detentado hasta entonces de la cuestión autonómica. El grupo de El Noroeste no estaba de acuerdo con la orientación que daba a este problema el comité regional de su partido, domiciliado en Santiago. La Agrupación montó una campaña de movilización de las "fuerzas vivas" coruñesas para reivindicar que la capitalidad de la futura Región Autónoma fuese A Coruña "a quien pertenece por derecho propio, por su tradición liberal y democrática".
.
La Agrupación consiguió que el ayuntamiento coruñés se pronunciase por un "no ha lugar a la discusión de la capitalidad" y que el vocal representante del ayuntamiento, Iglesias Corral, trasladase el voto a la comisión redactora. Consiguió el voto desaprobatorio de los ayuntamientos, entre otros, de Vigo y Lugo y el de la Cámara de Comercio de Vigo.
.
Su última actuación pública tuvo lugar en A Coruña, el 3 de septiembre de 1933, con la celebración de un mitin en el que protestó con el Estatuto, justo antes de que se celebrase en Santiago la Asamblea de ayuntamientos de Galicia, del 17 al 19 de Diciembre. El estatuto fue aprobado, sin el apoyo de A Coruña y de Vigo, por 209 votos.

23 octubre 2008

ESTRENO
.
En la temporada 1941-42 debuta el Deportivo en la Primera División. Un estreno realmente muy bueno, pues pese a las dudas por ser novato en la categoría que había antes del comienzo de la temporada, el equipo coruñés obtiene, nada menos, que un cuarto puesto, quedando clasificado tras el Valencia, Real Madrid y Atlético Aviación (que era como se llamaba entonces al hoy Atlético de Madrid).
.
Al Deportivo le entrenaba Celso Mariño que fue el primer entrenador deportivista que ordenó a sus jugadores las tácticas del marcaje. El primer partido jugado por los deportivistas en Primera División es en Riazor y frente al Castellón. La alineación inicial fue: Acuña; Montserrat, Víctor; Molaza, Cuqui Bienzobas, Reboredo; Cuca, Guimeráns, Elícegui, Caballero y Verdín. Este primer partido finaliza con el triunfo coruñés por dos goles a uno, siendo los goleadores Elícegui, en primer lugar, y Caballero.
.
Esta temporada es la de la consagración definitiva del portero Juan Acuña como uno de los grandes porteros de la postguerra. Como prueba de ello y del extraordinario papel del equipo deportivista en su estreno en la Primera División es el hecho de ser el portero menos batido con 37 goles.

20 octubre 2008

CONTRA LA PORNOGRAFIA INFANTIL
.
Desde el coruñés y prestigioso blog de Nacho, La Huella Digital, se lleva a cabo una campaña contra la pornografía infantil. Como la peor hierba, estos descerebrados que buscan la pornografía infantil, no son, todavía, vencidos pese a la labor policial. Entre todos podemos intentar cortar la raíz de estos malnacidos. En contra de todos ellos y por la seguridad de todos los niños se hace esta campaña. El objetivo es que el 20 de noviembre el mayor número de gente en sus blogs escriban, escribamos un post en el que aparezca la frase Pornografía infantil NO para saturar los buscadores de Internet. En dicha entrada se aconseja poner términos de búsqueda empleados por los pederastas y pedófilos como angels, lolitas o preteens para que se den cuenta que están perseguidos, de que estamos contra ellos.
.
Asimismo, recuerda que, en el enlace de la izquierda, protégeles, puedes denunciar cualquier indicio de pornografía infantil.

19 octubre 2008

PLAYA DEL PARROTE
.
Hace pocas décadas, muchos bañistas disfrutaban todavía en el Parrote de uno de los numerosos arenales que antaño existieron en la bahía coruñesa.
.
La pequeña playa del Parrote era la preferida, por razones de proximidad, por los vecinos de la Ciudad Vieja, y además por los coruñeses que simultaneaban sus aficiones natatorias con las náuticas. Los que tripulaban piraguas y esquifes tenían aquí su punto de reunión, frecuentado también por aquellos que extraían cangrejillos de su fina arena, donde abundaban sobre todo las almejas, pues era precisamente la zona de A Coruña en la que se recogían las mejores.
.
En ella varaban a menudos los bous, embarcaciones de pesca así llamadas por faenar de a dos, como los bueyes en el arado, para tirar de las redes arrastrándolas por el fondo del mar. En invierno la playa suministraba las algas, la xebre que, recogida con rastros de madera, era conducida en carros del país a las cercanía de A Coruña para, con el patexo, servir de abono.
.
Pero todo este paraje, presidido por viejas murallas y puertas de mar con históricos blasones labrados en piedra, y en el que pocos dudan en ubicar el antiguo puerto romano, a juzgar por los hallazgos arqueológicos, habría de experimentar una profunda transformación con motivo de la ampliación de La Solana, entidad recreativo-deportiva nacida en 1942 en las inmediaciones. Con este fin, el 25 de abril de 1968 comenzó el rellenado del Parrote, cuyas obras habían sido autorizadas por orden ministerial del 19 de enero de ese año (ya en 1752 hubo un proyecto del ingeniero militar Francisco Llovet, para rellenar la playa y construir en el sitio edificios militares).
.
Así, en 1970, finalizadas las obras, La Solana estrenaba sus nuevas instalaciones deportivas en el espacio que ocupaba el desaparecido arenal, entre el Finisterre y la vieja batería.

17 octubre 2008

NOTARIOS Y AGENTES COMERCIALES
.
En 1863 se funda el Colegio notarial de A Coruña que es el órgano corporativo y representativo de los notarios que ejercen su función en las cuatro provincias gallegas. Lo rige una junta directiva salida de elecciones cada tres años por votación mayoritaria.
.
Posee una biblioteca con unos 15.000 volúmenes, inaugurada en 1930. Tiene, asimismo, un Archivo Histórico, construido con modernas técnicas de conservación de documentos, algunos de gran valor, el más antiguo de los cuales es del año 1565.
.
Esta entidad desarrolla una intensa vida cultural, especialmente en materia jurídica, que se refleja en sus numerosas publicaciones y conferencias.
.
El 19 de junio de 1926 en el local de la Cámara de Comercio se reunieron 23 agentes comerciales, entre los que figuraban los componentes de la Junta Directiva del Colegio Libre de Representantes y Comisionistas con el objeto de crear el Colegio Oficial de Agentes Comerciales y redactar el reglamento provisional. En esta sesión inaugural se colegiaron 34 agentes y salió elegido Eulogio Canel Maceda como presidente de la primera Junta de Gobierno.
.
El 21 de febrero de 1942 fue aprobado el reglamento general del Cuerpo de Agentes Comerciales, modificado por decretos de 1944 y 1950; en octubre del mismo año también fue aprobado el reglamento de régimen interior del Colegio Oficial de Agentes Comerciales y en enero de 1936 se puso en vigor el reglamento de la Caja de Auxilio de la Junta Central de Colegios de Agentes Comerciales de España, que fuera aprobado en diciembre de 1962.
.
La jurisdicción del Colegio abarcaba, inicialmente, los partidos judiciales de A Coruña, Betanzos, Carballo, Corcubión, Órdenes, Santiago, Noia, Negreira, Muros y Padrón. En la actualidad abarca a toda la provincia de A Coruña

15 octubre 2008

OBELISCO
.
La meteorología no hizo nada para que resultase lucida la inauguración del Obelisco del Cantón Grande, celebrado en una mañana del mes de febrero de 1895. A las doce, hora para la cual estaba señalado el acto, llovía a torrentes y hacía un viento huracanado. Una demora más, después de las ya sufridas, se creía que resultaría aún de peor efecto que llevar a cabo el descubrimiento con mal tiempo y por ello se decidió que tuviese lugar contra viento y marea.
.
Reunidas en el salón de sesiones del Ayuntamiento la Corporación Municipal y las autoridades civiles y militares, el presidente de la comisión, Caruncho, hizo entrega del Obelisco al municipio en nombre del vecindario. A continuación, en medio de una incesante lluvia, un reducido número de personas se dirigió al Cantón para descubrirlo, abriendo la marcha los alguaciles municipales que por ir en traje de gala, con calzón corto, se calaron hasta los huesos. Al disparo de cohetes y bombas de palenque y a los acordes de la Banda de Música de Zamora, concurrieron bastantes personas, cuya permanencia se hacía difícil pues el viento arrebataba los sombreros y rompía los paraguas.
.
El Obelisco causó grata impresión, tanto por el trabajo en piedra como por los relieves de bronce del segundo cuerpo, con alegorías a las artes, la industria, el comercio y el ejército. También se le consideró de utilidad, ya que además del reloj de cuatro esferas y la veleta indicadora de los vientos, tenía colocado en uno de los chaflanes del primer cuerpo un barómetro, faltando en otro un termómetro que había sido encargado a París. En una de sus caras está el busto de Aureliano Linares Rivas; en las otras, inscripciones referidas a la presión barométrica, temperaturas, lluvias, vientos, humedades y situación geográfica.

12 octubre 2008

MOTO-CLUB
.
El 3 de septiembre de 1947 quedó legalmente constituido el Moto Club Coruña, dentro de la Federación Española de Motociclismo. En realidad ya existía, aunque no legalmente, desde el año 1945 en que había nacido al amparo de la barra del Café bar Torino, siendo el entusiasta promotor de la idea, Eulalio Mora Florido. Fue la primera agrupación de Galicia y su finalidad era desarrollar actividades motociclistas con todas las dificultades que suponía por aquella época la organización y montaje de las pruebas.
.
Tras su fundación fueron necesarios unos años de intenso trabajo en el local social, sito en Arzobispo Lago 4 y 6-1º. Allí se gestaron las pruebas del motociclismo coruñés. Sus frutos estuvieron bien pronto recompensados con pruebas puntuables para el Campeonato de España en las que participó la élite del motociclismo mundial de aquella época: Bandirola, John Grace, junto a los coruñeses como Rogelio Berguer, Eugenio Añón o Manolo Galán, que, con sus máquinas, desarrollaban escalofriantes velocidades en relación a su mecánica y diseño.
.
En 1951 el alto nivel alcanzado por el motorismo coruñés era ya reconocido públicamente por las revistas especializadas y así en la llamada "España Motociclista", se decía que el citado año, que "el circuito de los Cantones era el mejor lugar de nuestro país, debido a su perfecto trazado, buen asfalto y su enorme selectividad, el cual exigía tanto un dominio perfecto del pilotaje de la motocicleta, como una buena fiabilidad mecánica".

08 octubre 2008

BALLENA
.
El 6 de septiembre de 1938, hacia las cuatro de la tarde, gran número de coruñeses tuvieron ocasión de presenciar un espectáculo verdaderamente insólito: la penetración, en la Dársena coruñesa, de un gran pez que resultó ser una ballena.
.
Tras cinco horas de lucha infructuosa por parte de los tripulantes de varias embarcaciones ancladas en la Dársena, hubo de recurrirse a la intervención de un grupo de Guardias de Asalto.
.
Curiosamente, cada vez que el cetáceo aparecía en la superficie, era recibido con grandes ovaciones por parte del público que presenciaba el espectáculo y una descarga cerrada por parte de los guardias. El pez fue muerto a las nueve y media de la noche.

05 octubre 2008

SANTO DOMINGO
.
La iglesia de Santo Domingo es de estilo barroco gallego, de la segunda mitad del siglo XVIII. Allí hubo otra iglesia, también con la misma advocación, levantada a principios del siglo XVII. De ella son la capilla de los Remedios y la de Nuestra Señora del Rosario.
.
Tiene este templo airosa torre de movida silueta sobre la antigua fachada, la cual es oblicua al eje de la iglesia, lo que hace que parezca como torcida. Aquí se venera la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad.
.
La capilla de la V.O.T. hállase lindando con la Maestranza de Artillería, que ocupa el solar en que estuvo el antiquísimo y precioso templo ojival de San Francisco. Es interesante su altar mayor churrigueresco, y posee buenas imágenes. De la capilla del Rosario, estrechamente vinculada a la historia coruñesa por el voto que hizo cuando los ingleses sitiaron la ciudad, en 1589.
.
La existencia del convento de Santo Domingo, se remonta al siglo XIII, pues en 1229 le fueron asignados ocho frailes. Fue destruido por los ingleses, 1589, y reconstruido de nuevo, pero dentro de la ciudad, en el solar que ocupa hoy. Las obras se iniciaron en 1606 y once años más tarde ya estaba habitado y la iglesia abierta al culto.

02 octubre 2008

REACCIONES
.
Tras lograr, por vez primera, el ascenso a Primera División, la reacciones en la prensa escrita fueron de alegría y reconocimiento. Así, entre otras cosas, Termen, crítico de la Hoja del Lunes, de Madrid, diría: "Fue merecido el triunfo de los coruñeses, pues aunque en la primera parte el Murcia supo dar impresión de superioridad, después del descanso y en la prórroga, el equipo vencedor dio sensación de más juego y unión que sus contrarios".
.
Otros periódicos gallegos dirían como el periodista "Handicap" en Faro de Vigo: "Un gran día el del domingo para la región gallega en su aspecto deportivo. El Deportivo de La Coruña ha escalado la Primera División. Sus tropiezos o vacilaciones, entre jornadas brillantes, a lo largo de la temporada, tuvieron anteayer como remate magnífico, un esfuerzo gigantesco en Vallecas, resistiendo primeramente a un Murcia y arrollándolo después, para ocupar su puesto en la Primera División.
.
Llegó el triunfo definitivo en el momento preciso, para que Galicia cuente desde hoy, como Barcelona y Madrid, con dos Clubs en la División de Honor.
.
Lo hemos dicho antes de ahora que la ciudad herculina merece este premio, que ha llegado felizmente el domingo".
.
El Pueblo Gallego decía lo siguiente: "El Deportivo ha conseguido para Galicia el prestigio de región de primerísima fila en España, en lo que a deporte se refiere. Y sino haga memoria el aficionado y recuerde cuáles son las regiones que cuentan con dos equipos en Primera División: Castilla, Cataluña y Levante. Y ahora Galicia".
.
El Progreso de Lugo dijo: "Mucho entusiasmo produjo en la afición lucense la noticia del final de este encuentro que tan brillantemente jugó el Deportivo coruñés, logrando vencer a los murcianos por 2-1. Vaya nuestra cordial enhorabuena a los directivos y jugadores deportivistas por tan indiscutible éxito".
.
El ascenso es recibido con gran júbilo en A Coruña. Las sociedades recreativas engalanan sus locales. El Casino ilumina la fachada. En el despacho de telégrafos se formaron colas para depositar cientos de telegramas destinados a la expedición coruñesa en Madrid.
.
El recibimiento a los triunfadores deportivistas comenzó en Betanzos, adonde había acudido la directiva del Club y gran número de aficionados. En el Liceo brigantino fueron objeto del primer homenaje popular, continuando viaje seguidamente hacia A Coruña. A la llegada al Puente del Pasaje se lanzaron numerossas bombas de palenque.
.
Desde los Cuatro Caminos, la comitiva engrosó de tal forma que el paso por Linares Rivas, Sánchez Bregua, Cantones y calle Real se hizo muy difícil, abriéndose a duras penas camino el autocar entre la muchedumbre. El autocar llevaba en un lateral un rótulo que, con pintura blanca, decía: "Este coche es de tercera, pero estamos en Primera. ¡Abre que voy rápido!".
.
En María Pita hubo una gran manifestación. Con grandes dificultades, los jugadores pudieron llegar al Ayuntamiento, donde fueron recibidos por el gobernador civil y el alcalde, la corporación en pleno, quienes hicieron patente el júbilo de la ciudad por el triunfo.
.
Ante el requirimiento del público congregado en la plaza, hubieron de salir los jugadores al balcón central del Palacio Municipal para corresopnder a las aclamaciones. Seguidamente se trasladarían al Parque del Casino, cuya directiva les hizo entrega de un banderín. El acto terminó con A Rianxeira y otras canciones enxebres.
.
A cada jugador deportivista se le concedería por el ascenso la entonces sustanciosa prima de dos mil pesetas, al mismo tiempo que la tesorería del Deportivo, que carecía de caudales, sugería la celebración de un partido a beneficio de la caja del Club para hacer frente al abono de tan importante cantidad.