05 abril 2009

FIN DEL CORREO
.
En los albores del siglo XIX el correo marítimo Falmouth - A Coruña se interrumpió algún año a causa de la guerra hispano-inglesa. Tras la paz, el 22 de junio de 1808 llegó al puerto coruñés el navío Townsend, que retornaría a Falmouth siete días más tarde. El servicio continuaba funcionando con regularidad y eficacia durante la Guerra de la Independencia (1808-1815). Con las circunstancias adversas derivadas de la contienda, los británicos mostraron un gran interés por mantener dicho servicio, incluso al ordenar Napoleón el bloqueo continental, lo que conllevaba el cierre de todo puerto europeo a los británicos.
.
Pese a ese interés por mantener dicho servicio, en Gran Bretaña, ya se comenzaba a rumorearse una posible suspensión del correo de Falmouth. Enterados de ello, los mercaderes coruñeses elevaron un memorial al Secretario de Estado (Castlereigh), para que no se suprimieran los paquebotes hacia A Coruña. Alegaron, para ello, que el mantenimiento sería en beneficio de la hacienda de Inglaterra y de sus fabricantes y que el intercambio postal con Oporto sería mucho más rápido por la vía de A Coruña que por la vía de Lisboa, puesto que en algunos meses de invierno "ningún barco puede zarpar de Lisboa, lo que nunca sucede en La Coruña", y durante el verano "esos vientos tediosos que frecuentemente hacen la travesía larga y tediosa desde Lisboa a Falmouth, no afectan a los barcos que zarpan de La Coruña".
.
Pese a los intentos por mantener dicho servicio, llegó, el fin de los paquebotes de Falmouth. Desde 1689 a 1815, el correo marítimo fuera muy importante para la ciudad. En 1819, el administrador de Correos informaba a Madrid que "la decadencia de las artes y del comercio coruñés tuvo principio con motivo de la extinción de los correos marítimos". A la desaparición del correo marítimo con Falmouth, había que añadir el cese de los correos marítimos a las Indias.

02 abril 2009

CINE CORUÑA
.
El 14 de julio de 1939 tuvo lugar, con una velada de gala, la inauguración del Cine Coruña que no era solamente una nueva sala de espectáculos, sino el cine amplio y moderno que se abría en la ciudad y la ponía a la altura de las mejores capitales españolas.
.
El público que asistió a la inauguración y que colmaba la capacidad de la sala, hizo grandes elogios del nuevo local por el buen gusto que presidió su decoración, por la magnificencia del vestíbulo y por los múltiples detalles que revelaban la preocupación de sus propietarios de hacer las cosas bien.

31 marzo 2009

COPA
.
En el año 1947, A Coruña fue sede por primera vez, y hasta ahora única, en su historia de una final de Copa de fútbol profesional. Se jugó el 22 de junio y se enfrentaron el Real Madrid y el Español de Barcelona, venciendo los madrileños por dos goles a cero. Asistieron más de 30.000 espectadores.
.
El Real Madrid alineó a Bañón; Clemente, Corona; Pont, Ipiña, Huete; Alsúa, Barinaga, Pruden, Molowny y Vidal. Mientras, el Español de Barcelona lo hizo con Trias; Casas, Mariscal; Cela, Fábregas, Llims; Hernández II, Jorge, Calvo, Hernández I y Galobart.
.
Fue necesaria una prórroga pues el tiempo reglamentario acabó con empate a cero. El primer gol lo marcó Vidal tras un fuerte disparo a pase de Huete y el segundo Pruden. Contra lo que era habitual, no asistió Franco, el partido fue presidido por el almirante Regalado, ministro de Marina.

29 marzo 2009

CONDENAS
.
Uno de las ventajas que tenía el bandolerismo era la debilidad administrativa española. Un claro ejemplo del mal funcionamiento del sistema judicial lo indica lo sucedido a la gavilla de Chantada y Monterroso. Habían sido arrestados y conducidos para mayor seguridad a la cárcel de A Coruña y aquí nadie se preocupó de iniciar el proceso, amparándose posiblemente en que éste debería iniciarse en la jurisdicción donde habían cometido los atropellos. El hecho es que llevaban más de cuatro años sin ser procesados. Por ello decidieron enviar una carta al Rey en agosto de 1825 quejándose ya que "en cuatro años que van corridos no han dado un paso (su causa) ni adelantado cosa alguna en las causas de los infelices que representan y a alguno de ellos no se les ha tomado declaración, caso digno de la mayor consideración".
.
La cárcel de A Coruña era el lugar habitual al cual enviaban a los bandoleros emitida la condena. Se les enviaba a una cárcel ya definitiva donde cumplirla, cárcel que reune las debidas condiciones de seguridad y que ,para las penas de menor categoría, era la de A Coruña, y la de Ceuta o Melilla en caso de condenas más largas.
.
Quizá por ser o pese a ser, como se quiera mirar, la cárcel de A Coruña la más habitual para cumplir condenas menores, en la ciudad de A Coruña tan solo se tienen registrados cuatro bandoleros.
.
Una condena, por ejemplo, tuvo que cumplir Antonio Gónzalez "Enano" que consiguió escapar de la horca, aunque fue condenado a diez años de presidio y a recibir públicamente en la ciudad de A Coruña 200 azotes, lo que se ejecutó el 29 de septiembre de 1827: "El oficial público Manuel Carnero le puso una barra de grillos a Antonio Gónzalez (a) Enano... le colocó en una caballería de albarda colocándole un fierro o argolla a que se da nombre "tente amigo",... y desnudo de medio cuerpo arriba le sacó del portal de dicha cárcel, leyó en voz alta por dicho oficial público en alta voz la sentencia y dieron los azotes que está en costumbre tanto en dicho sitio como en el de la calle del Príncipe, Plaza de la Arma, Riego de Agua, Plaza de San Jorge, conclusión del Cantón Grande y más sitios hasta concluir la calle de la Franja. Se le dieron por dicho oficial público con una percha de cuero...".

25 marzo 2009

MARIA PITA SALVANDO EN EL MAR
.
Dotado con los más sofisticados sistemas de navegación y comunicaciones, el buque de Salvamento Marítimo entregado en julio de 2008, María Pita, cuenta con una eslora de 39,70 metros, una potencia de tiro de 60 toneladas y una autonomía, a velocidad de crucero, de 6.000 millas.
.
El María Pita, construido en Valencia, puede atender una serie de misiones diversas, entre las que se puede destacar: el remolque de buques en situación comprometida, el apoyo a barcos con problemas, la lucha contra incendios en el mar, el combate contra la contaminación marina y el salvamento de náufragos.
.
Para las tareas de rescate dispone, además, de una embarcación auxiliar con una eslora total de 7,10 metros, una manga de 2,93 metros y un tiro a punto fijo de dos toneladas. Esta embarcación está especialmente diseñada para rescates, trabajo en plataformas off shore y remolque de barreras anticontaminantes, pudiendo también ser utilizada en labores de recogida de residuos.
.
Dentro de sus múltiples funciones, dispone de un servicio exterior contraincendios. Incorpora dos bombas extintoras de 3.000 metros cúbicos a la hora, a una presión de 14 bares, con un sistema de rociadores que permite crear una cortina de agua para proteger la superestructura y la cubierta del buque, posibilitando así una mayor aproximación a las zonas de siniestro.
.
Dicho buque de Salvamento Marítimo fue presentado en el puerto de Vigo y operará, principalmente, en la zona sur de Galicia.

22 marzo 2009

CAZADORES DE GALICIA DE CABALLERIA
.
Con el nombre de Galicia existieron diversas unidades del arma de caballería en nuestro Ejército, como esta denominada Cazadores de Galicia nº 25 de Caballería y que fue creada por Real Decreto de 17 de agosto de 1885. Este regimiento estuvo constituido por cuatro escuadrones a base de diversas unidades disueltas y de otra que llevaba el mismo nombre. Su organización y creación se llevó a cabo en A Coruña, de aquí que la citada unidad tomara por escudo el del antiguo reino de Galicia.
.
El nombre de Galicia fue usado por diversos regimientos como el de "Húsares", durante la guerra de la Independencia, que desapareció al concluir ésta. En tiempos de la II República desapareció esta denominación entre las unidades de la caballería española.

18 marzo 2009

CAMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACION
.
En la segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad y el puerto de A Coruña adquirieron cada vez mayor importancia por el establecimiento de los correos marítimos, el incremento del Arsenal de Ferrol y la autorización para el comercio directo con las Antillas, poniéndose así a la altura comercial de Santander, Bilbao y San Sebastián. Todo este desarrollo instó a las fuerzas vivas, y los comerciantes de A Coruña a recabar del rey Carlos III, ya en 1771, la formación de un Consulado en A Coruña que fuese además de Tribunal de Comercio, un Órgano promotor del progreso económico y de la cultura económica y artesanal.
.
Accediendo a la pretensión deducida, por Real Cédula de 29 de noviembre de 1785, Carlos III crea el Real Consulado de Mar y Tierra de A Coruña, cuya jurisdicción alcanzaba a "Vigo y a todos los puestos y pueblos del Arzobispado de Santiago". Estaba regido por un prior, dos cónsules y ocho consiliarios, además un secretario, un contador, un juez de alzadas y un asesor. El Tribunal del Consulado lo constituían el prior y los dos cónsules, quienes resolvían los pleitos y diferencias de sus matriculados, sin ingerencia de la autoridad judicial. Las normas por las que regían eran las Ordenanzas de Valencia en lo gubernativo y las de Bilbao en lo contencioso. Como Patrona fue erigida la Purísima Concepción.
.
El 20 de diciembre de 1785 se estableció la Casa Consular en la calle de Panaderas, cuyas actividades eran las mismas que la legislación hoy vigente atribuye a las actuales Cámaras de Comercio. Se ocupó de mejorar y atender los servicios portuarios, pavimentó la plazuela de la Aduana y rampas de este muelle y las de los Cantones, del Correo y de la Alameda, además de colocar argollas de bronce para amarre de barcos y establecer un servicio de gabarras para la carga y descarga de pasajeros y mercancías, cuando no era posible acercarse a los muelles; montó también un servicio permanente de salvamento. Se estudió ya entonces la unión con tierra del Castillo de San Antón y se acometió una obra de consolidación y mejora de la Torre de Hércules, presupuestada en 702.058 reales, haciéndose cargo de los gastos de su alumbrado desde 1790. Del año siguiente data la creación de las Escuelas de Náutica y de Comercio y en 1795 se funda una Biblioteca, la primera de carácter público que poseyó A Coruña. Además, funda un Montepío; promueve iniciativas industriales (cultivo de la morera, repoblación de pinos, manufactura del lino; presta ayuda económica a las fábricas de Sargadelos, de Indianas y Estampados, de Trencerías finas, Flequillos, Franjas y Labores de Oro y Plata, a las de Sobreros de Barrié, a la Real de Mantelerías, a la de Curtidos, etc.; fomentó el cultivo del cáñamo y lino en Galicia, trayendo de Curlandia semillas para distribuir entre los labradores; estableció una escuela de telar para hacer medias en su propia casa y premios para el desarrollo del cultivo del cáñamo, de la industria siderúrgica, de la industria lencera, de inventores de máquinas de encadejar hilo, a los que estableciesen telares, a los autores de trabajos de economía, etc, pensiona a estudiantes de Arquitectura y Bellas Artes; protege instituciones benéficas, como el Hospital o la Inclusa, a particulares, conventos e iglesias, y en todo momento aconseja a labradores, comerciantes e industriales que acuden a pedirle orientación.
.
En el año 1829 desaparece el Real Consulado y es sustituido por la Junta de Comercio y el Tribunal de Comercio, para transformarse la primera (1859) en la denominada Junta de Agricultura, Industria y Comercio. El Tribunal de Comercio desapareció en 1869 cuando fueron suprimidas todas las juridicciones especiales. En 1874 la Junta pasa a denominarse Junta Provincial de Agricultura, Industria y Comercio. Por fin, el 5 de junio de 1886, en consecuencia con el Real Decreto de 9 de abril del mismo año, se constituyó definitivamente la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de A Coruña.

15 marzo 2009

EL IDEAL GALLEGO
.
Periódico diario coruñés, cuyo primer número salió el 1 de abril de 1917, Domingo de Ramos. Fue fundado por el sacerdote José Toubes Pego, entonces coadjutor de la parroquia de San Jorge y posteriormente párraco de San Pedro de Mezonzo, y vino a sustituir al periódico católico El Eco de Galicia, destruido por un incendio unos años antes. El Ideal Gallego nació como "diario católico, regionalista e independiente". En el editorial de presentación del primer número se decía: "Como españoles de pura cepa, de rancio abolengo espiritual e hidalguía de corazón, somos idealistas y realistas a la vez, como fue siempre la escogida mente hispana, y tenemos un patrimonio que servir y defender: el catolicismo, la monarquía y la región". El carácter de periódico católico lo siguió manteniendo durante años.
.
Su primer director fue Alfredo García Ramos, a quién siguió Jacobo Varela de Limia (catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela). José María de Santiago de la Graña y Charfolé, y Alberto Paredes Bravo completaron los directores que se sucedieron en la primera etapa de El Ideal Gallego, hasta 1931, en que el periódico pasó a ser gestionado por Editorial Católica -editora del periódico madrileño El Debate-, aunque la editora inicial, Editorial Celta, continuó existiendo todavía durante varios años.
.
La etapa abierta en 1931, con la participación de la Editorial Católica, significó una mayor profesionalización del periódico coruñés. El primer director de esta nueva etapa fue el abogado José Martínez Pereiro, quien realizó un cursillo de técnica periodística en Madrid, en la Escuela de Periodismo de El Debate, antes de hacerse cargo de la dirección de El Ideal Gallego. En 1936, Martínez Pereiro fue sustituido por Pedro Gómez Aparicio, trasladado desde Ideal de Granada, y que permaneció en El Ideal Gallego hasta poco antes del final de la guerra civil, en que fue sustituido por otro periodista procedente de Granada, Santiago Lozano (qué también había dirigido otros periódicos de la Editorial Católica), que permaneció en el cargo hasta 1952.
.
De su primera sede en el Cantón Grande (en el domicilio del fundador), El Ideal Gallego pasó, en 1931, a la Avenida de Rubine, y en 1959, a un edificio de Teresa Herrera y Francisco Mariño. A principios de 1982, con la renovación tecnológica, trasladará sus talleres y oficinas al Polígono de Pocomaco.
.
Su posición ideológica le costó una suspensión de 35 días en septiembre de 1932, a raíz de los sucesos protagonizados por el general Sanjurjo el 10 de agosto de 1932, durante la Segunda República, y en los meses anteriores a la guerra civil, bajo el gobierno del Frente Popular, era frecuente ver El Ideal Gallego con espacios en blanco, como consecuencia de la censura. Particularmente significativos fueron los grandes espacios en blanco del número en que informaba de los resultados del referéndum sobre el Estatuto gallego de 28 de junio de 1936. El 19 de mayo de 1946, Arcadio Vilela, redactor de El Ideal Gallego, fue muerto a tiros por elementos de la guerrilla.
.
En El Ideal Gallego publicó varios dibujos y chistes Alfonso Rodríguez Castelao, y Álvaro Cebreiro fue un dibujante habitual, así como Josér Ramón Villar Chao.

12 marzo 2009

JOSE MARIA CALAZA COUSO
.
Nació en A Coruña el 15 de octubre de 1852 y en 1868 emigró a Buenos Aires. Allí trabajó inicialmente en un comercio y, en 1870, ingresó en el cuartel de Vigilantes-Bomberos, compañía que, tres años más tarde, alcanza el rango de Cuerpo de Bomberos, del que Calaza llegó a ser primer jefe (1881).
.
En 1882 publica Materiales para incendios, su primer libro especializado, y en años sucesivos recibe numerosas distinciones como premio a sus méritos profesionales. Nombrado coronel de línea en 1888, dos años después, durante la revolución de julio de 1890, lucha al frente de su Cuerpo en defensa del gobierno nacional, gesto que, vencida la revolución, le valió el ascenso a coronel.
.
Su paso por el Cuerpo de Bomberos, sirvió para formar una escuela de oficiales y eliminar el analfabetismo entre los bomberos mediante la implantación de una escuela primaria dentro del cuerpo.
.
Fue miembro de honor de la Federación Italiana y de la Federación Nacional de los Zapadores Bomberos Franceses, miembro de la Unión Nacional de los Bomberos Ingleses; miembro perpetuo y fundador del Comité de Técnica contra Incendios y Accidentes, de París; miembro del Consejo Internacional de Zapadores y Bomberos y de la "National Brigade Fires Union", de Londres. En 1910 el gobierno francés le concedió las Palmas Académicas de la Legión de Honor, el de Chile la de O'Higgins al mérito militar, el de Italia la Gran Cruz Oficial y el de España la Gran Cruz de Comendado de la Orden de Isabel la Católica. Fue nombrado (1911) delegado extraordinario para representar a su país en los Congresos Internacionales de maniobras de bomberos que tuvieron lugar en las ciudades de París y Turín. Falleció en Buenos Aires el 28 de julio de 1813.
.
Fruto también de su actividad profesional son las publicaciones: Plan de defensa contra incendios para la ciudad de Buenos Aires (1882), Nuestros teatros y su seguridad contra incendios (1887), Manual de bomberos (1887), Reglamento para el personal de las bombas flotantes (1888), Servicio de incendios de las principales ciudades de Europa y América (1898), etc.

08 marzo 2009

CIUDAD FORTIFICADA
.
Como la mayor parte de las ciudades medievales, A Coruña contaba con una amplia muralla que rodeaba el recinto de la Ciudad Alta y con una cerca menor que protegía parte de la Pescadería. A comienzos del siglo XVI, el paso del tiempo y el escaso mantenimiento habían reducido su capacidad defensiva.
.
Pese a su debilidad defensiva, el amurallamiento era un valioso instrumento para controlar el acceso al núcleo urbano. De hecho, dicho acceso sólo era posible a través de cuatro puertas: la puerta de la ciudad (Puerta Real), la puerta de Aires, la del Parrote y la de San Francisco, junto a un postigo en la herrería. En la Pescadería la muralla sólo unía la zona del Orzán y la del puerto, dejando las dos bahías al descubierto. Pese a ello, las dos puertas, la de la Torre y la del Orzán, controlaban el acceso. . El muro del arrabal se convirtía más en un gasto que en un medio de defensa. De hecho, los dos reductos defensivos de sus extremos: el fuerte del Malvecín, junto al puerto, y el baluarte del Caramanchón, junto al Orzán, apenas daban la sensación de ciudad fortificada. También pasaba lo mismo en la fortaleza de A Coruña, construida en uno de los ángulos de la muralla principal, más o menos a la altura del Jardín de San Carlos. . La estancia de Carlos I en A Coruña en 1520 inicia el nuevo papel que la Casa de Austria daría a la ciudad. Diversos privilegios comerciales dan buena fe de ello, destacando la concesión de una Casa de Contratación. El monarca se acompañaba de un ambicioso proyecto de fortificación. Tres castillos situados en las proximidades de la Torre de Hércules, del convento de San Francisco y a la entrada del puerto constituían los puntos importantes de un proyecto que no salió de los despachos, aunque la idea de construir un fuerte en la Isla de San Antón tuviera vigencia durante el siglo XVI.
.
La defensa de A Coruña se veía afectada sólo por un problema: el dinero. Hasta 1588 no se efectuarían en la Isla de San Antón las primeras obras. Un año después, el ataque de Francis Drake demostraría que fuera una medida insuficiente. Los efectos de este ataque fueron brutales. La práctica destrucción de la Pescadería, la desaparición de la parroquia de Santo Tomás.
.
Pese a las peticiones coruñesas, la poca liquidez impedían el desarrollo de proyectos para la fortificación de la ciudad. Obras menores fueron los únicos logros, tales como la construcción de baluartes en las puertas del mercado y de Aires y una muralla en torno al campo del Santo Espíritu. Con estas obras se iba a dotar a la Ciudad Alta de otra puerta: la de San Miguel, que daría servicio al embarcadero del Castillo de San Antón.
.
Aparte de los obras oficiales, también existieron las obras de los habitantes, por ejemplo, los de la Pescadería que concentraron sus esfuerzos en la reconstrucción de sus viviendas. En 1596 se inician las obras del convento de Santo Domingo, ya donde está ahora, mientras el de San Francisco mantenía su ubicación primitiva.
.
La actividad naval era determinante en la aceleración o retraso de las obras. El marqués de Mancera, gobernador del Reino en los años treinta del siglo XVII, fue el principal impulsor del castillo de San Diego, cuya misión era la defensa del puerto. Pese a su importancia, el ataque francés en 1639 obligaba a nuevas obras. El siguiente gobernador, marqués de Valparaíso, hace reformas en San Antón y en San Diego, construye una batería en Oza y un fuerte que recibe el nombre de Valparaíso.
.
En el transcurso del siglo XVII se cava una trinchera en la cala de San Amaro, mientras en la Ciudad Alta se abren dos puertas: la del Parrote y del Clavo. También las murallas se ampliaban para acoger la playa del Parrote. Sin embargo, una desgracia iba a provocar una modificación importante. La explosión, el 3 de abril de 1658, del polvorín de la fortaleza.

04 marzo 2009

CONJUNTO HISTORICO-ARTISTICO
.
Por decreto 555-1971 de 11 de marzo, se declaró conjunto histórico-artístico la plaza de Santa Bárbara, en A Coruña.
.
La necesidad del aludido Decreto se justificaba en los términos siguientes:
.
"La llamada plaza de Santa Bárbara, conocida comúnmente como Plazuela de las Bárbaras, es uno de los lugares más bellos y característicos de La Coruña. Situada en la zona alta de la Ciudad Vieja, se enmarca entre la noble y antigua arquitectura del convento de Santa Bárbara, las típicas calles de Herrerías y Santa María. Resulta así un evocador conjunto en el que la arquitectura popular que flanquea su costado norte contrasta con la solemne severidad de los muros conventuales.
.
El convento que da nombre a la plaza fue fundado en la segunda mitad del siglo XVIII y sirvió de base para ello la existencia de una antigua ermita dedicada a Santa Bárbara. Se amplió su edificación en los siglos XVII y XVIII y en él se conservan dos bellos e importantes bajo relieves de la época gótica, uno en la fachada sobre el arco de la iglesia, con la escena del juicio final y el segundo consistente en un tímpano en el que figura la Virgen sedente con el Niño entre Santa Bárbara y Santa Catalina.
.
La plaza de las Bárbaras es un rincón apacible que por reunir, además de los expresados valores unas extraordinarias condiciones acústicas, ha encontrado recientemente noble y digno aprovechamiento al convertirlo en auditorium al aire libre en la realización de las que se denominaron Noches de la Ciudad Vieja.
.
Para evitar que conjunto tan valioso pueda sufrir innovaciones o reformas que perjudiquen los elementos que lo integran, se hace necesario colocarlo bajo la protección estatal, mediante la oportuna declaración".

01 marzo 2009

HOSTILIDADES
.
Desde el comienzo, el Gobierno de Luis XIV quiso desbaratar el correo marítimo Falmouth - A Coruña ya que, antes de 1689, el erario francés había obtenido grandes beneficios por el paso de las valijas. Tras intentarlo de manera diplomática, los franceses recurrieron a la vía coactiva. Una ordenanza regia, en 1692, otorgaba 10.000 libras al armador en corso que lograra apresar un paquebote de los que cubrían el trayecto entre ambas ciudades.
.
Otro país europeo en contra de este correo marítimo sería Holanda. El motivo era el temor a que los ingleses aprovecharan los paquebotes de Falmouth para conseguir ventajas mercantiles en el NO peninsular y desplazaran el activo comercio holandés en los puertos luso-galaicos.
.
Durante la guerra de Sucesión al trono de España quedó suspendido el correo marítimo entre Falmouth y A Coruña. Se dispuso que navegaran rumbo al puerto de Lisboa aunque, a diferencia de los Corunna boats, los paquebotes a Portugal efectuaban viajes muy espaciados.
.
Una vez restablecida la paz, se iniciaron las negociaciones para la reanudación de la correspondencia a la ciudad herculina. Las conversaciones comenzaron en 1714, en principio, como anteproyecto se conformaba que dos Corunna boats navegarían quincenalmente y con la estipulaciones ya programadas de 1689.
.
Al final, una real cédula, a 8 de julio de 1716, fijaba las condiciones que debían cumplirse al arribo de las embarcaciones, "todas las cartas que se conducen al puerto de La Coruña por los paquebotes de los dominios británicos y vienen dirigidas a don Juan Parker, como tal cónsul y comisario de la nación británica", declárase, debería concurrir a "su reconocimiento y dirección el Correo Mayor que al presente es, o en adelante lo fuere, de la dicha ciudad de La Coruña". Luego de reconocidas las valijas, "se han de pesar todos los pliegos y cartas que en ellas vinieren y de todas las onzas que se hallaren se ha de hacer cargo el dicho don Juan Parker, a razón de doce reales y medio de vellón por cada onza, obligándose el susodicho a pagar la cantidad que importaba el todo de las expresadas onzas, considerándole un diez por ciento por razón de su comisión de las cartas que fueren para el reino de Portugal...".
.
El correo marítimo continuó sin interrupción durante el período de 1716 a 1734, surgiendo en este último año serias discrepancias entre el cónsul británico, John Parker, y Taboada Ulloa, a cuyo cargo corría el arriendo de las Estafetas galaicas por el quinquenio 1734-1738. A raíz de estas desavenencias, provocadas por el incumplimiento de algunas cláusulas, se tuvieron que iniciar nuevas conversaciones entre Londres y Madrid.

26 febrero 2009

TOREROS
.
Tras descender la temporada anterior, el Deportivo vuelve a lograr el ascenso a Primera División en la 1947-48 en la que queda de segundo clasificado tras el Valladolid. Acuña vuelve a ser el portero menos goleado de la categoría con 29 goles en 26 partidos. El Deportivo es el equipo más goleador con 67 goles.
.
Faltando dos partidos para la conclusión de la temporada el equipo coruñés ya estaba ascendido. El partido final de la liga es, curiosamente, en Valladolid, también ascendido el equipo local. El Valladolid programó para el equipo coruñés y los hinchas coruñeses numerosos actos festivos. Comenzaron los actos el domingo con una comida-baile y siguió el lunes con una comida en la plaza de toros. En los tendidos había numerosas cajas de licores así como entremeses varios. El programa consistía en acercarse al tendido a tomar el alimento y bajar luego al ruedo a lidiar tres becerros. Entre los toreros más brillantes estuvieron Coque, Vaquero y Acuña.
.
Se almorzó en la plaza de toros. A los postres alguien soltó un becerro, que vio el bulto que formaban la mesa y los comensales y fue raudo y veloz hacia ellos, derribando a algunos, como los presidentes del Valladolid y del Deportivo, que recibieron diversas magulladuras. Acuña, luego de dar un pase con chaqueta al becerro, al perseguirle el animal tuvo que saltar la barrera chocando con la parte superior. Cucarella quiso hace un alarde ante el cabestro que salió a llevarse al becerro y, tras un intento de pase, sufrió un derrape del becerro que lo rozó peligrosamente.

24 febrero 2009

HOMENAJEADA
.
El 19 de enero de 1973, en el salón de sesiones del Ayuntamiento, la Barcelona marinera rindió homenaje a la ciudad de A Coruña.
.
El acto comenzó con la lectura del pregón del XI Salón Náutico Internacional de Barcelona que estuvo a cargo de José Mª Martínez Hidalgo, director del Museo Marítimo de Barcelona y una persona de renombre internacional en materia de investigación histórica marinera.
.
Finalizado el pregón se hizo entrega, al alcalde coruñés, de la Medalla de Oro del certamen, que reproducía un jabeque, embarcación costanera de tres palos, con velas, que también suele navegar a remo. Era la primera ciudad que recibía semejante distinción, en su calidad de oro.

22 febrero 2009

EL CIUDADANO POR LA CONSTITUCION
Coruña 25 de octubre de 1812
Sentire, quae velis, et quae sentias, dicere licet. Tácito
.
Noticias, notas o comentarios aparecidos, tal cual, en el periódico El Ciudadano por la Constitución en la fecha reseñada.
.
Máximas políticas
.
Primera. Si las leyes mas sabias no se executan, producen el desprecio del legislador.
.
Segunda. En naciones estúpidas solo pueden subsistir los gobiernos arbitrarios: en las virtuosas é ilustradas se sufre el poder arbitrario algun tiempo para asegurar mejor el exterminio de los tiranos.
.
Tercera. Cuando un particular padece injustamente, y el pueblo calla, es señal de que todavía es esclavo.
.
Cuarta. Los cuerpos legislativos que eligen para la execución de las leyes sugetos ineptos, débiles, ú opuestos á los principios adoptados, y que han excitado la desconfianza, y son aborrecibles, cargan con la execracion pública.
.
Quinta. Los destinos deben conferirse á los beneméritos, no á los que los solicitan.
.
Sexta. Nacion en que abundan pretendientes, frailes y empleados, está atrasada en ciencias y artes útiles.
.
Séptima. Las plagas mas horribles son la langosta, la peste, el mal gobierno y los haraganes.
.
Octava. El fanatismo es frenesí que se cura con zurriago y dieta.
.
Novena. La superstición engendra ferocidad.
.
Décima. La miseria de las naciones indica estupidez en los gobernantes. Abeja española

20 febrero 2009

2º MONTE DE SAN PEDRO
.
El 11 de septiembre de 1968, el barco de pesca de bajura "2º Monte de San Pedro" se hizo a la mar a la altura de Cedeira a la captura del pez espada. Con el armador propietario, José Antonio Alvedro Palleiro, iban cinco marineros más.
.
Tras nueve días de angustiosa espera por parte de las familias de los marineros que componían la tripulación, el día 20 aparecieron en una playa de Cedeira los restos de un pesquero que fueron identificados como los del barco coruñés desaparecido.

18 febrero 2009

ASCENSOR
.
El Deportivo comienza la temporada 1945-46 en Segunda División, retornando a la presidencia Virgilio Rodríguez Rincón. Otro retorno destacado sería el del entrenador Hilario Marrero, artífice, del famoso ascenso con el Murcia. En A Coruña se confiaba en la buena estrella de Hilario para retornar a Primera.
.
El Deportivo finaliza la primera vuelta en el puesto noveno, con 13 puntos, recuperándose muy bien en la segunda, pues el 17 de febrero, con 20 partidos jugados, ya está tercero, tras vencer en Ceuta por un gol a dos.
.
Una semana antes, en Riazor, reapareciera Chacho, tras haber jugado unos encuentros con el Juvenil, que militaba en Regional (ascendería a Tercera ese mismo año). En este partido, contra la Real Sociedad de San Sebastián, para mayor emoción, Chacho marcó el único gol del partido en los últimos minutos.
.
El 11 de marzo, tras vencer al Zaragoza en Riazor, el Deportivo ya se encuentra segundo. Faltando una jornada, el 24 de marzo, el Deportivo viaja para la disputa de un partido de rivalidad regional contra el Racing de Ferrol. El partido acaba con victoria deportivista por 0-1 con gol de Fabeiro en el minuto veinte de la segunda mitad, significando el ascenso a Primera División. El partido se disputó en un Inferniño totalmente abarrotado y en el que se hacía sentir miles de aficionados deportivistas. Un partido emocionante con dominio racinguista, pero el Deportivo se defendió muy bien y contraatacó con peligro. El encuentro fue abritrado por Escartín, como se ve inevitable en cualquier partido trascendente del Deportivo. Escartín, con la ecuanimidad que le caracteriza, señala al final del partido que si el Deportivo quiere estar con decoro en Primera debería reforzarse con media docena de jugadores, especialmente en el medio del campo y en el ataque.
.
La alineación que consiguió el ascenso en el Inferniño fue: Acuña; Ponte, Portugués; Molaza, Cuqui, Reboredo; Marquínez, Guimeráns, Mijares, Fabeiro y Chao.
.
Al domingo siguiente se cierra la liga en Riazor empatando a tres con el Salamanca. Cucarella, masajista deportivista, aparece en el campo fumando un descomunal puro de medio metro, consecuencia de una apuesta. A pesar de la euforia, se advierte que el ascenso fue una lotería y que hay que reforzar el equipo y que para ello hace falta dinero. Se habla de un millón, cifra enorme para aquellos tiempos, y se señala que el Deportivo, al revés de otros equipos, no tiene campo propio y que no puede negociar sobre el campo una hipoteca.
.
El equipo es agasajado efusivamente. Tras el partido son recibidos en el Ayuntamiento por el alcalde Eduardo Ozores. También el Círculo de Artesanos y el Casino darían su homenaje a los deportivistas.
.
Queda segundo con 33 puntos, el campeón sería el Sabadell. Acuña sólo ha encajado 28 goles, siendo el segundo menos goleado. Hilario Marrero, el gran entrenador y jugador, abandona el equipo coruñés, a pesar de sus deseos de continuar.

14 febrero 2009

CIUDAD ALTA Y PESCADERIA
.
A comienzos del siglo XVI A Coruña era una ciudad dividida en dos: la Ciudad Alta y la Pescadería. Una división física, económica y social. La Ciudad Alta, el área más noble de A Coruña, la que acogía a los principales edificios públicos: Casas Consistoriales, Casa de la Moneda, fortaleza, Real Audiencia, y a las dos parroquias antiguas: Santa María del Campo y Santiago. La Pescadería era protagonista de un llamativo proceso de crecimiento debido a su orientación pesquera y mercantil. Los conventos de Santo Domingo y de San Francisco podrían ser considerados los mejores ejemplos de esa realidad marginal. Claro que su emplazamiento respectivo en las cercanías de la Puerta de Aires y de la fortaleza no era resultado de una tendencia expansiva si no de las restricciones legislativas medievales que impedían su construcción dentro de las murallas.
.
A Coruña, la casi isla debido a su morfología, se había construido sobre una pequeña península en la desembocadura del río Mero. A su sombra la dualidad Ciudad Alta-Pescadería encontraba un complemento dada la ubicación de la ciudad entre dos ensenadas opuestas totalmente. La occidental, el Orzán, salpicada de peñas, abierta al Océano y a los duros temporales atlánticos. La oriental, tranquila y abrigada, que servía para acoger el puerto.
.
A Coruña de los siglos XVI y XVII se definía por el contraste entre la parte antigua y el arrabal. Ciudad de contrastes, éstos no se limitaban a los choques entre el centro antiguo y el arrabal moderno. La Pescadería tampoco era un espacio homogéneo, siendo sus dos parroquias, San Jorge y San Nicolás, dos entornos y dos modos constructivos diferentes. Si en el primero la orientación permitía construir manzanas amplias, en el segundo el mar del Orzán aconsejaba la reducción del tamaño. Pese a estas diferencias A Coruña constituía una comunidad como bastantes problemas similares. Calles estrechas, temor a los incendios, la higiene eran preocupaciones que obligaban a las autoridades a publicar numerosas ordenanzas. Asimismo, la ciudad tampoco era tan urbana como se pudiera pensar, gran parte de las viviendas contaban con huerto y pozo, mientras las calles eran elegidas para toda una serie de actividades ajenas a las mismas como la limpieza del pescado, el almacenamiento de barcas.

11 febrero 2009

FESTIVAL AEREO
.
Las gentes que tuvieran ocasión de ver, en agosto de 1911, las exhibiciones aeronáuticas que hicieran los aviadores franceses Laforestier, Lacombe y Garnier, esperaban con ansia la repetición del espectáculo. Todo esto fue posible gracias a las brillantes y eficaces gestiones realizadas por la Liga de Amigos que contrató, este año de nuevo, a Garnier y a otros dos aviadores, también franceses, que asombraban a toda Europa con sus hazañas.
.
La primera actuación tuvo lugar el 6 de agosto de 1912 en el mismo escenario que el año anterior: el Campo de la Estrada. Tanto Garnier como Tixiet y Poumet hicieron verdaderas exhibiciones en el aire, subiendo y bajando casi en barrena.
.
El día siguiente, miércoles, voló Tixier solo. La admiración fue unánime por los riesgos que, deliberadamente, corrió en su actuación. El viernes, día 9, los tres aviadores efectuaron nuevos y sensacionales vuelos que superaron los vistos el año anterior.
.
Pero el plato fuerte, el no va más, el desideratum, tuvo lugar el domingo 11 de agosto. A las ocho y media y cuando empezada la noche, fue sacado del hangar el airoso monoplano en que, momentos después, hizo sus ascensiones el valiente y joven aviador.
.
Poumet montó su aparato y entre las ovaciones del público, se elevó, desapareciendo a la vista de los espectadores. Momentos después, se le vio sobre el campo con su "Borel-Morane" totalmente iluminado por bombillas eléctricas de colores rojo y blanco. El efecto que ofrecía el monoplano era algo verdaderamente fantástico y grandioso. Al descender del aparato se aplaudió al piloto con gran entusiasmo. Poco después, Poumet realizó la misma hazaña, esta vez en pleno delirio de la muchedumbre.
.
El nombre de Poumet se unió ya, para siempre, al del Laforestier en los fastos de la aviación en A Coruña.

08 febrero 2009

ENTRADA
.
Actualmente el espacio dedicado a la recepción ocupa el mismo solar de la antigua "Casa de Botes", punto de llegada de embarcaciones que desde la inmediata puerta de San Miguel, en las murallas de la ciudad, trasladaban a soldados, presos y suministradores.
.
Es una construcción rehecha totalmente en una primera intervención dentro del conjunto de obras para la rehabilitación de la fortaleza en museo (1964), plan dirigido por el arquitecto Pons Sorolla, pequeño espacio posteriormente recuperado tal y como está hoy por el arquitecto Gallego Jarreto (1994).
.
Ya en el acceso al castillo, sobre el portalón de entrada campa el escudo imperial, de la época de Felipe II, orlabo con el Toisón de Oro, al lado izquierdo, más pequeño está el del Gobernador Militar de la Plaza, el Marqués de Cerralbo, y en la otra parte, haciendo simetría el de la Inquisición.
.
Entrando y al paso por el túnel de acceso se observa el armónico juego de perspectivas, entre puertas: túnel, patio, capilla, así como el exquisito cuidado mantenido en cada elemento arquitectónico, tanto en el exterior como en el interior, sorprendente para esta construcción con fines militares realizada sobre una isla.

05 febrero 2009

CAMBIO EN LA ALCALDIA DURANTE LA GUERRA
.
Por las obligaciones que el cargo militar que ostentaba le exigían José Fuciños Gayoso dejaba la alcaldía, ocupada desde el 24 de octubre de 1936, siendo sustituido por Hernán Martín de Barbadillo y Paul que tomó posesión del cargo el 15 de febrero de 1937, acompañado por el alcalde saliente y el gobernador civil.
.
En el mes de noviembre se produjo un nuevo relevo en la alcaldía. Sisenando Martínez Yusta tomó posesión de su cargo el 23 de noviembre, solicitando la colaboración de los coruñeses para el mejor cumplimiento de su cometido.

01 febrero 2009

NEGOCIACIONES
.
Con el fin de canalizar toda la correspondencia insular y nórdica con destino al SO solamente a través del correo Falmouth - A Coruña, los británicos trataban que el correo desembarco en A Coruña fuera cursado a Madrid y Oporto lo más rápido y eficiente. Para ello enviaron un agente para negociar con la Corte española.
.
En primer lugar el agente británico, Aglionby, gestionó que Carlos III diera "sus reales y precisas órdenes a los Correos Mayores de España y Flandes, mandando expresamente no tengan comercio de cartas con Francia directa ni indirectamente, ni pongan en ejecución ajuste alguno ni tratado con el Correo Mayor ni otro maestro de Postas de aquel reino", atendiendo al recíproco beneficio que ello reportaría a ambos Estados.
.
También, Anglionby, pretendía que las postas españolas mejorasen su servicio, tal y como se observaba en otros países europeos. No sólo quería que el correo enviado a A Coruña fuera despachado con rapidez y puntualidad, sino también que postas diligentes llevaran a la Corte los pliegos que conducen los paquebotes; y, al retorno, hubiera análoga rapidez y eficencia, como sucedía entre Madrid y San Sebastián.
.
Otra mejora que reclamaban era la mejora sustancial en el despacho de la correspondencia a Portugal. Una vez llegada la correspondencia a la ciudad gallega, la valija debería ser remitida a Oporto, vía Tuy, con "la máxima puntualidad". Ello haría que aumentase considerablemente el volumen de negocio.
.
Asimismo, Londres pretendía que España coadyuvara en algo los gastos de los Corunna boats, como nación usuaria, también, del servicio. Los británicos se conformarían con que el Gobierno español diera una subvención de 2.000 ducados anuales.
.
Pero estas reclamaciones fueron replicadas por el Correo Mayor de Castilla, conde de Oñate, alegando entre otras cosas:
.
El Correo Mayor de Castilla despachaba a su destino, y por cuenta propia, los pliegos del embajador de Inglaterra sin ser su obligación.
.
Para transportar las postas entre A Coruña y Madrid existen "carreras de postas muy puntuales", instalar ahora nuevas carreras sería "un gasto inoficioso para el Oficio del Correo Mayor".
.
Todas las cartas consignadas a Portugal "se han pasado y pasan sin dilación a Oporto y aún de esta cuenta se le debe una suma crecida de que no hay manera de cobrar".
.
Si los ingleses continúan manteniendo los paquebotes, pese al crecido gasto que ocasionan, se debea que el porte de las cartas les resarce de dicho dispendio y, "mucho más de los pasajeros que transportan y de otras conveniencias que puedan sacar de esta comunidad".

30 enero 2009

BAÑOS EN BAÑADOR
.
El 10 de junio de 1937 el Ayuntamiento aprobó, siendo alcalde Martín Barbadillo y Paul, un reglamento que había de regir en las playas de la ciudad durante la época de baños.
.
El artículo 9º de dicho reglamento venía a decir:
.
"Las mujeres deberán de usar trajes que lleguen hasta la rodilla, bien enteros o compuestos de blusa y falda. Usarán, además, pantalones cuyos perniles tendrán como mínimo una anchura de cuarenta centímetros y que deberán quedar ceñidos inmediatamente encima de la rodilla.
.
El escote del traje o blusa de baño estará limitado por el pecho, como máximo por una línea de veinte centímetros de anchura que correrá paralela a diez centímetros de las clavículas. Por la espalda podrá tener la misma anchura de veinte centímetros y estará limitado por otra línea que será paralela a la de los hombros, a veinticinco centímetros de ella. El escote estará confeccionado de modo que nunca puedan separarse sus bordes del cuerpo por muy violentas y forzadas que sean las actitudes de quien lo use".

27 enero 2009

SIN NOMBRE
.
A finales del año 1990, según se reflejaba en un estudio elaborado por el Ayuntamiento, existían en la ciudad de A Coruña cien calles sin nombre.
.
A este considerable número de calles sin nombre se unía, además, una más larga relación de vías que, aunque tenían la denominación en orden, carecían de la pertinente placa. En este sentido, en el citado informe se incluía una relación de hasta 154 calles que estaba deficientemente señalizadas.
.
La ausencia de placas identificativas en las calles conllevaba una serie de graves problemas para los vecinos, en temas relacionados con Correos, pago de tributos o, incluso, solicitud de servicios de emergencia.
.
En muchas ocasiones era la pericia o el conocimiento de los profesionales lo que hacía posible que los servicios pudieran desarrollarse. En algunos casos, las cartas eran devueltas sin haber podido ser entregadas a sus destinatarios.

25 enero 2009

TEMPORAL, OTRO MAS
.
Un fuerte temporal azotó la noche pasada a la ciudad de A Coruña. El temporal más fuerte de este invierno llegó a última hora de la tarde pese a que ya se tomarán precauciones desde primeras horas de la mañana llegándose, incluso, a suspender las clases en todos los colegios de la ciudad.
.
Pese a los desperfectos ocasionados el temporal no puede ser considerado más que una fuerte borrasca. Caídas de cascotes, árboles, escaparate roto, casetas volcadas, cortes de luz trastornaron la noche de los vecinos de la ciudad, obligando a movilizar a numeroso personal de emergencias.
.
Fotos del temporal en:
.

21 enero 2009

CORPORACION EN LA GUERRA
.
El 9 de agosto de 1936 el General Jefe de la VIII División nombró Gobernador Civil de la provincia de A Coruña a Florentino González Vallés que, hasta entonces, era Delegado del Orden Público. Su puesto lo ocupó Leoncio de la Peña.
.
El 24 de octubre del mismo año se celebró la primera sesión de la comisión gestora municipal, quedando constituida de la siguiente manera:
.
Alcalde presidente: José Fuciños Gayoso; Tenientes de Alcalde: Jacobo López Rúa y Freire de Andrade, Manuel Raimundez González y José Luis Valdés Fernández.
.
Síndico: Daniel Aler Tárrago; Concejales: Saturnino Ares, Juan Bermúdez Lamas, Enrique Fraga Rodríguez, Manuel García Rey, Pablo Iglesias Roura, Antonio de la Iglesia Pardo, José Parga Rodríguez, Gonzalo Prego Punin, Noberto Sánchez y José Souto Zas.

17 enero 2009

PRINCIPE DE GALES
.
El 19 de enero de 1931 llegaron a A Coruña, a bordo del trasatlántico Oropesa, los hijos de Jorge V de Inglaterra, Eduardo, Príncipe de Gales, luego efímero Eduardo VIII y posteriormente Duque de Windsor y su hermano Jorge, Duque de Kent, ambos tíos de la actual Isabel II.
.
Durante su estancia en A Coruña visitaron el Jardín de San Carlos, donde reposan los restos de Sir John Moore y los altos de Eirís, donde contemplaron el valle en que se desarrolló la batalla de Elviña, el 16 de enero de 1809, procediéndose al descubrimiento de una sencilla lápida conmemorativa.

14 enero 2009

ALFAR
.
Con este título comienza en el mes de octubre de 1923, pero en ella consta el número 33 lo que significa que continúa a otra publicación anterior. Efectivamente, con las mismas características sin solución de continuidad, fue su precedente la Revista de Casa América Galicia cuyo número de septiembre de 1923 (el 32) tiene como director a Julio J. Casal y como redactor-administrativo a Alfonso Mosquera. Ya en septiembre de 1922, en el número 21, tenía este nombre que había sustituido al anterior de América-Galicia.-Revista Comercial Ilustrada Hispano-Americana, y aún al primitivo Boletín de Casa América Galicia que inició su publicación en 1920. La numeración correlativa hace que podamos considerar todas estas denominaciones como etapas de una misma revista.
.
Su carácter literario se inició tímidamente en 1922, cuando era director y gerente Ernesto Cádiz y Vargas, pero ya en este mismo año se hace cargo de la dirección Julio J. Casal, cónsul de Uruguay en A Coruña, y aparecen colaboraciones de Ponte junto con las de Gabriela Mistra y Juana de Ibarbourou, lo que va a procurarle su verdadero carácter de fusión de los valores literarios y artísticos gallegos con la de los grandes poetas y escritores de Hispanoamérica, sin faltar la contribución de los europeos. Hay que destacar la selección en los nombres, el cosmopolitismo, e incluso la adivinación de valores que iban a sobresalir en todos los campos de la creación.
.
En Alfar colaboró gente como Guillermo de Torre, Cansinos Assens, Benjamín Jarnés, etc., y también, muchos de los que se denominan las generaciones del 98 y del 10, como Unamuno, Antonio y Manuel Machado, Azorín, Gómez de la Serna, Eugenio D´ors, etc., y los que iban a formar parte de la del 27, como Gerardo Diego, Rafael Alberti.
.
Los grabados e ilustraciones son de Picasso, Salvador Dalí, Vázquez Días, Borres, Norah Borges, Pazkiewiez...
.
La revista tuvo como núcleo fundamental, sin embargo, a un grupo de escritores, poetas y filósofos gallegos -primordialmente coruñeses- que defendieron el sentido de europeísmo artístico y literario con enraizamiento gallego. Fueron Juan González del Valle, Luis Huici, Julio Rodríguez Yordi, Alfonso Mosquera, Eladio Rodríguez González, Alvaro Cebreiro, J. V. Viqueira, Ponte, Noriega Varela, Amado Carballo, Novoa Santos, Victoriano Talbo, Jacobo Casal, Vicente Risco, Ramón Cabanillas, Castro Gil, etc. Tiene un elevadísimo valor documental ya que en ella hacen sus primeras armas públicas poetas que había de alcanzar justa notoriedad junto a otros ya probados y conocidos. Colaboraciones de Unamuno, Antonio Machado, los dibujos de Dalí a los dieciocho años; los poemas de Salvador de Madariaga; un cuento de Luis Buñuel, puede decirse que por la calidad de los colaboradores no hay apenas trabajos incluidos en ella que no tengan gran interés.

10 enero 2009

CABALLO JUBILADO
..
En los últimos días de enero del año 1937, la Corporación Municipal recibió una comunicación del Veterinario-Jefe en la que este funcionario decía textualmente que:
.
"tenía el honor de dar cuenta de que había fallecido, de debilidad senil, el caballo nombrado "Morales" de 33 años de edad, destinado al servicio de la limpieza pública y que se hallaba jubilado por los buenos servicios que prestó al Municipio durante 30 años. Y para que conste...".

07 enero 2009

MUELLE DE HIERRO
.
En el año 1915 fue derribado el Muelle de Hierro, un pantalán o espigón que se adentraba en el mar en medio del puerto. Arrancaba poco más o menos de los terrenos que hoy ocupa el Teatro Colón. Tenía unos doscientos metros de largo y diez de ancho.
.
Al parecer, desde su construcción, el Muelle de Hierro fue el paseo obligado de muchísimos coruñeses en las hermosas tardes primaverales y de verano para contemplar desde ahí la amplia bahía y el movimiento del puerto.
.
Durante los cuarenta y seis años que prestó servicio pasaron por el Muelle relevantes personalidades tales como Amadeo de Saboya en 1892 o la infanta María Teresa en 1902. La última efemérides histórica fue el desembarco, en 1908, del cadáver del insigne Curros Enríquez, traído del vapor Alfonso XIII, desde La Habana, donde había fallecido.
.
El famoso Muelle estaba asociado a tan tristes recuerdos como la marcha de emigrantes y el embarque de las fuerzas expedicionarias que iban a luchar a Cuba.
.
Constituyó, durante muchos años, junto con la Torre de Hércules y el Obelisco, uno de los tres pilares en que se asentaba la vida coruñesa de aquellos tiempos.

04 enero 2009

GONZALEZ GARCES
.
Miguel González Garcés nació en A Coruña en el año 1916. Fue miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, llegando a ocupar el cargo de director de la Casa de la Cultura coruñesa. Poseedor de las Palmas Académicas, otorgadas por el Gobierno de Francia, colegiado distinguido del Colegio de Doctores y Licenciados del Distrito Universitario de Santiago. En 1978 le fue concedido el premio de la Crítica (apartado de poesía en lengua gallega) por su poemario Claridade en que a tentas me persigo.
.
Poeta bilingüe, hermético, a veces. Poeta atípico en un momento en que la "poesía social" se encontraba en su auge, Miguel González Garcés desarrolló una labor sorda y efectiva tanto en la teoría como en la práctica. Conviene no olvidar su tarea desde las páginas de La Voz de Galicia (finales de los sesenta, principios de los setenta) de divulgación de la poesía que en ese momento se hacía en Galicia. Divulgación, acercamiento y comprensión. Su primer libro fue Bailada dos anxos (1961). Entre otras obras se pueden mencionar El cuervo en la ventana (1967) - traducido al italiano por Vicenzo Josia, bajo el título de Il corvo sulla finestra (1970) -, Poema ao meu mar (1968, Rosa de Oro en la Festa da Cantiga celebrada en A Coruña).
.
El profesor Varela Jácome habla así de Miguel González Garcés: "La inquietud intelectual del escritor coruñés, el amor, la atracción telúrica, la contemplación renovada del temblor cambiante del mar, el desbordamiento de la naturaleza, las sensaciones presentes y las reminiscencias están fluyendo constantemente en su obra. El poeta se preocupa especialmente por la forma de la expresión. Intenta transmitir la dimensión simbólica del cosmos, avanzar entre el bosque de objetos, desvelar -por medio de la palabra- el misterio del mundo onírico, interpretar 'a espida sorrisa do silencio'. La poesía es una íntima, una honda revelación".
.
La obra poética de González Garcés ha sido traducida al portugués. Su obra periodística -artículos en torno a Literatura y Arte, fundamentalmente-. crítica y antologista merece una mención. Su aportación al conocimiento turístico, con su guía, La Coruña (1968). En cuanto a antólogo, Poesía gallega contemporánea (1974), Poesía gallega de postguerra (1939-1975) (1975). Asimismo dirigió la primera etapa de la revista poética Nordés.

01 enero 2009

FALMOUTH
.
En 1678 el correo hispano podía cruzar Francia con mayor libertad que en tiempos anteriores. Un ajuste en 1685 entre los Correos Mayores de París y Bruselas permitió al príncipe de la Tour y Tassis "hacer pasar en sus valijas por el reino de Francia, generalmente y sin excepción alguna, todas las cartas y pliegos de Holanda, Zelanda y Alemania para todas las villas de España, con las de los Países Bajos españoles". También se autorizaba el paso, cada quince días, de la correspondencia entre España y Gran Bretaña.
.
El duque de York, jerarca máximo del Post Office, ha sido el principal promotor del correo marítimo Falmouth - A Coruña, cuya vigencia histórica rebasaría el espacio de un siglo. Fue el primero en impugnar el sistema tradicional, ponderando los graves inconvenientes que provocaban de que la correspondencia entre Inglaterra y Norte de Europa con destino a España y Portugal fuera despachada, a través de Francia, en un largo y lento recorrido.
.
En 1689 el estallido de la guerra franco-inglesa canceló el paso de las valijas por Francia y hubieron de cesar los cruceros postales que surcaban las aguas del canal de la Mancha. El duque de York aprovechó esta coyuntura y propuso entonces que el intercambio postal con el SO de Europa se efectuara directamente por vía marítima. A su juicio, Falmouth y A Coruña serían los puntos ideales para dicha comunicación postal: por su proximidad geográfica; por hallarse distanciados lo más posible del territorio francés; por las espléndidas condiciones naturales de ambos puertos, en cuyas espaciosas y resguardadas bahías podrían anclar las mayores escuadras del orbe. Con ello "la puntualidad en la diligencia sería muy cierta y segura".
.
Las esferas gubernativas de Carlos II participaron también de idéntico criterio. A Pedro Ronquillo, embajador de España en Londres, le pareció muy viable y aconsejable la propuesta del duque de York, que pronto hizo suya el propio Foreign Office. Al fin, estos comunes deseos de las cancillerías de Londres y Madrid condujeron al acuerdo de 1689. Quedó programado que dos buques navegarían quincenalmente entre Falmouth y A Coruña. Se ajustaron las normas legales que regularían el funcionamiento de estos buques-correos, naves especialmente diseñadas para servir a tan peculiar tipo de tráfico a las que se denominaron Spanish packets o Corunna boats; en España, simplemente, paquebotes. También se aplicó el nombre de paquete a este tipo de correo marítimo, por imitación del que tenía en el idioma inglés (packet).
.
En 1697, al concluir las hostilidades entre Francia y Gran Bretaña se reanudó la antigua ruta postal de Dover al continente, prosiguiendo luego las valijas su curso a España vía París - San Sebastián. No obstante, la conexión Falmouth - A Coruña subsistió en ejercicio. El sistema de los Corunna boats perduraría hasta el primer quincenio del siglo XIX, sin apenas otra interrupción que las ocasionadas durante las guerras entre ambas Coronas.